Mujeres, mayores, migrantes y personas con discapacidad, clave ante la falta de mano de obra en la UE

Una mejor integración de los grupos infrarrepresentados —como las mujeres, las personas mayores, los migrantes y las personas con discapacidad— en el mercado laboral puede ayudar a mitigar la escasez de capacidades y mano de obra y compensar los cambios demográficos que corren el riesgo de reducir la mano de obra de la UE en hasta 18 millones de aquí a 2050.

El informe de la Comisión sobre la evolución social y del empleo en Europa en 2025 (ESDE) destaca que una quinta parte de la población en edad laboral, alrededor de 51 millones de personas, se encuentra actualmente fuera del mercado laboral de la UE, y que las mujeres, las personas de entre 55 y 64 años, los migrantes y las personas con discapacidad constituyen la gran mayoría.  Facilitar el acceso al mercado laboral también contribuiría a alcanzar el objetivo de la tasa de empleo del 78 % de la UE para 2030. Al mismo tiempo, mejoraría la cohesión social y apoyaría el objetivo de reducción de la pobreza de la UE para 2030.

Principales conclusiones del informe ESDE de 2025

En 2024, la UE creó 1,8 millones de puestos de trabajo más en comparación con el año anterior, elevando la tasa de empleo hasta el 75,8 %, mientras que la tasa de desempleo cayó a un nuevo mínimo histórico del 5,9 %.

Mujeres: romper barreras para impulsar la igualdad y el crecimiento

  • La participación laboral de las mujeres en la UE sigue siendo 10 puntos porcentuales inferior a la de los hombres, con 32 millones de mujeres fuera de la mano de obra, principalmente debido a las responsabilidades asistenciales no remuneradas, la limitada disponibilidad de servicios de guardería y los desincentivos en los sistemas fiscales y de prestaciones. Alrededor del 75% de las madres de niños pequeños fuera de la fuerza de trabajo señalan los deberes de cuidado como la razón principal, en comparación con solo el 13% de los padres.
  • El informe muestra que la ampliación de la atención a la infancia podría aumentar la tasa de empleo de las mujeres en algunos Estados miembros hasta en un 30 % e impulsar el PIB de la UE hasta en un 1,7 %.

Personas de 55 años o más: permitir una vida laboral más larga y saludable

  • A pesar de los avances, casi 20 millones de personas de entre 55 y 64 años no forman parte del mercado laboral de la UE, a menudo debido a normas de jubilación, problemas de salud o flexibilidad laboral insuficiente.
  • El informe señala que las reformas de las pensiones, la jubilación gradual, la ampliación de los cuidados de larga duración, la formación y la orientación profesional pueden ayudar a mantener activos a más trabajadores de más edad.

Migrantes: reconocimiento de las capacidades para impulsar la integración

  • Más de siete millones de migrantes en la UE están actualmente fuera de la mano de obra por múltiples razones, incluidas las dificultades lingüísticas, el no reconocimiento de las cualificaciones, la discriminación y los obstáculos administrativos. Los migrantes se enfrentan al mayor riesgo de pobreza de cualquier grupo demográfico de la fuerza laboral (38%). Sin embargo, aportan habilidades esenciales que pueden ayudar a abordar la escasez de mano de obra en sectores con necesidades agudas.
  • El informe muestra que los incentivos fiscales bien diseñados, junto con el apoyo a la búsqueda de empleo, la formación lingüística y permisos de trabajo más simples, especialmente cuando se combinan, pueden aumentar la participación de los migrantes en la fuerza laboral.

Personas con discapacidad: superación de estereotipos y retos en materia de accesibilidad

  • De los 44 millones de personas con discapacidad en edad laboral, el 56,4 % trabajaba en 2024, frente a 55,6 en 2022, frente al 84 % de las personas sin discapacidad. El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración.
  • El informe concluye que los regímenes de cuotas, las medidas contra la discriminación y la colocación laboral específica son herramientas eficaces para su integración. La Estrategia de la UE sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad 2021-2030 promueve entornos de trabajo inclusivos, mientras que la Unión de Capacidades puede apoyar itinerarios de capacidades inclusivos para ayudar a aprovechar el potencial de las personas con discapacidad. 

El informe ESDE de 2025 muestra que el mercado laboral de la UE sigue siendo notablemente fuerte, con un aumento del empleo, en gran parte gracias a un mayor número de mujeres, personas mayores y migrantes que ingresan al trabajo. Esto es alentador, pero tenemos que hacer más para garantizar que todos puedan contribuir con sus habilidades y talentos. Eliminando obstáculos, desafiando estereotipos y promoviendo la igualdad de género, podemos abordar la escasez de mano de obra, impulsar nuestra competitividad y construir una sociedad más justa e inclusiva.

Roxana Mînzatu, vicepresidenta ejecutiva para los Derechos Sociales y las Capacidades, el Empleo de Calidad y la Preparación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *