Publicada la Guía sobre los derechos de Seguridad Social en la Unión Europea

La Comisión Europea ha publicado recientemente la Guía sobre los derechos de Seguridad Social en la Unión Europea, una herramienta práctica que recopila la información esencial sobre las prestaciones en cada Estado miembro, así como en Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Esta guía responde a preguntas fundamentales para quienes viven o trabajan en otro país europeo: ¿Qué ocurre con la asistencia sanitaria, las pensiones, las prestaciones por desempleo, familiares o por incapacidad cuando se produce movilidad laboral o residencial? Con un enfoque claro y actualizado, facilita el acceso a los derechos sociales y ayuda a evitar lagunas de protección.

En el caso de España, el resumen elaborado por la Comisión recoge los principales bloques del sistema:

  • Familia: prestaciones por nacimiento, adopción, riesgo en el embarazo y ayudas a familias numerosas o monoparentales.
  • Salud e incapacidad temporal: derecho a la sanidad pública y prestaciones por baja médica (60 % de la base reguladora del día 4 al 20; 75 % a partir del día 21).
  • Incapacidad permanente: pensiones por invalidez parcial, total, absoluta o gran invalidez, y prestaciones por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.
  • Jubilación y supervivencia: pensiones de jubilación (ordinaria, anticipada y flexible), viudedad, orfandad y a favor de familiares.
  • Desempleo: prestación contributiva (70 % de la base reguladora los primeros 180 días, 50 % después) y subsidios para quienes no cumplen requisitos de cotización.
  • Asistencia social: pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y prestaciones por dependencia.
  • Coordinación europea: la suma de períodos de cotización en distintos países de la UE/EEE/Suiza permite acceder a prestaciones en España.

Desde UGT valoramos esta iniciativa como un avance importante para facilitar la movilidad laboral y proteger derechos sociales. Sin embargo, consideramos que la guía también pone en evidencia retos aún no resueltos: la falta de cobertura suficiente para las personas trabajadoras con contratos atípicos o de plataformas, las desigualdades de género en el acceso a las prestaciones y la complejidad administrativa que todavía sufren muchas personas trabajadoras móviles.

En este sentido, queremos recordar que el Pleno del CESE aprobó en 2024 el dictamen “Desequilibrios en la protección social y específicamente en las nuevas formas de empleo y el trabajo atípico”, defendido por la Secretaria de Políticas Europeas de UGT, Mari Carmen Barrera, donde reclamamos:

  • Adaptar los sistemas de seguridad social para cubrir a todas las personas trabajadoras, con independencia de su forma de contratación.
  • Reforzar el papel del diálogo social en el diseño y seguimiento de estas políticas.
  • Avanzar hacia marcos de rentas mínimas estatales que aseguren una protección básica a quienes se encuentran en mayor vulnerabilidad.
  • Revisar y diversificar las fuentes de financiación de los sistemas de protección social para garantizar su sostenibilidad en la transición digital y ecológica.

Por ello, desde UGT seguiremos trabajando a todos los niveles —nacional y europeo— para que herramientas como la guía se complementen con reformas profundas que garanticen una protección social universal, suficiente y sostenible.

La guía completa, con la información desglosada de todos los países europeos, puede consultarse aquí: Guía de la Comisión Europea sobre derechos de Seguridad Social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *