Jornada CESE: «El papel de la política de cohesión en los desafíos de la vivienda asequible»

El próximo 13 de junio de 2025, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) celebrará una jornada titulada “El papel de la política de cohesión en los desafíos de la vivienda asequible”, en formato híbrido, presencial en Bruselas y retransmitido online.

Esta jornada tiene como objetivo examinar cómo la política de cohesión puede abordar de forma más eficaz los retos de la vivienda asequible, en línea con sus metas de cohesión económica, social y territorial. Las y los participantes analizarán cómo las inversiones estratégicas en vivienda pueden contribuir al desarrollo económico regional, mejorar la competitividad, aumentar la eficiencia del mercado laboral y reducir las disparidades territoriales.

El evento, que se podrá seguir en castellano a través del siguiente enlace, se enmarca en la elaboración del dictamen del CESE sobre esta materia, del que es coponente Mari Carmen Barrera, Secretaria de Políticas Europeas de UGT, y también contará, entre otros, con la participación de Lola Navarro, Vicesecretaria General de UGT; Marie Hyland, investigadora de Eurofound; Gerry Muscat, Jefe de la División de Vivienda, Banco Europeo de Inversiones; o Matthew Baldwin, Director General Adjunto del Grupo de Trabajo sobre Vivienda de la Comisión Europea.

En particular, el dictamen pone de relieve la crisis estructural de la vivienda en la Unión Europea, con datos como:

  • Entre 2015 y 2023, los costes de la vivienda en la UE aumentaron un 48%, superando el crecimiento de los ingresos.
  • En 2023, el 10,6% de los hogares urbanos y el 7% de los rurales destinaban más del 40% de sus ingresos a vivienda.
  • La situación afecta especialmente a jóvenes, trabajadores esenciales y grupos vulnerables, agravando el sinhogarismo y las desigualdades territoriales.

Entre las propuestas que recoge el dictamen se encuentran:

  • Duplicar las asignaciones de la política de cohesión para vivienda asequible hasta al menos 10.500 millones de euros en el próximo marco financiero (2027-2034).
  • Crear una Plataforma Europea de Inversión en Vivienda con el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
  • Excluir las inversiones en vivienda del cálculo del déficit público.
  • Regular los alquileres turísticos y eliminar los visados dorados que distorsionan el mercado; o
  • Priorizar la rehabilitación de viviendas existentes alineada con el Pacto Verde Europeo.

Desde UGT os animamos a seguir esta audiencia y contribuir a un debate fundamental para garantizar el derecho a una vivienda digna en la Unión Europea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *