Estado de Derecho en la UE: preocupaciones del PE en su informe anual

El Parlamento alerta sobre múltiples amenazas a los valores de la UE en su evaluación del informe 2024 de la Comisión sobre el Estado de Derecho y los acontecimientos recientes en la Unión.

El informe, aprobado el miércoles con 405 votos a favor, 210 en contra y 36 abstenciones, recoge la evaluación anual del Parlamento sobre el último informe de la Comisión relativo al Estado de Derecho, y advierte sobre tendencias preocupantes.

Justicia, igualdad, rendición de cuentas y transparencia

Los eurodiputados subrayan la necesidad de contar con sistemas judiciales independientes y eficaces, dotados de personal altamente cualificado, y destacan la importancia de revisar las reformas en curso en los Estados miembros. Asimismo, condenan cualquier injerencia en las investigaciones por corrupción y el uso instrumental de la justicia con fines políticos. Reiteran su llamamiento a reforzar la aplicación de los valores de la UE y de las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, advirtiendo que está en juego la legitimidad del orden jurídico europeo.

El informe advierte también del retroceso en la protección de las minorías y de los grupos más vulnerables, especialmente en lo que respecta a las personas LGBTIQ+. Rechaza la intención de la Comisión de retirar la propuesta de directiva horizontal contra la discriminación y reclama que los delitos y discursos de odio sean tipificados penalmente a nivel europeo.

Los eurodiputados condenan, además, los ataques a la libertad de prensa, el uso de programas espía contra periodistas y organizaciones de la sociedad civil, así como la difusión de desinformación que debilita los procesos democráticos. Piden la plena aplicación de la normativa europea recientemente adoptada, como la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación.

Mejores herramientas frente a desafíos persistentes, sistémicos y emergentes

El Parlamento manifiesta su preocupación por el deterioro del derecho de reunión, la creciente restricción del espacio cívico, los ataques a los derechos de las personas LGBTIQ+, la escasa eficacia en la lucha contra la corrupción, el auge del extremismo, las amenazas a la integridad de los procesos electorales y el uso de tecnologías para restringir derechos fundamentales.

Los eurodiputados reiteran la necesidad de contar con un «conjunto de instrumentos más completo» que vincule de forma más estrecha la financiación europea al respeto del Estado de Derecho. Advierten, no obstante, del riesgo de que esta condicionalidad se utilice indebidamente contra la sociedad civil, y piden a la Comisión que garantice que los fondos de la UE lleguen efectivamente a sus destinatarios finales, también mediante mecanismos de financiación directa.

Hungría

El informe denuncia las continuas vulneraciones de los valores de la UE por parte de Hungría, señalando la injerencia política en el Ministerio Fiscal y el uso indebido de fondos europeos. Además, insta al Consejo a desbloquear el procedimiento del artículo 7, actualmente paralizado.

Declaración

Tras la votación, la ponente Ana Catarina Mendes (S&D, Portugal) afirmo: «La democracia se sustenta en la separación de poderes, la libertad de prensa, el acceso a la justicia y el respeto de las libertades fundamentales. Sin estos pilares, el Estado de Derecho se convierte en una formalidad vacía y se abre paso al autoritarismo. Este Parlamento no puede permanecer indiferente ante las amenazas a nuestros valores, cuando en Italia se utiliza software espía contra periodistas, en Hungría se vulneran derechos fundamentales de las personas LGBTIQ+ y en Polonia la libertad reproductiva está en riesgo con la llegada de un nuevo presidente de corte nacionalista. El silencio de los demócratas es el mayor regalo para los extremistas».

Próximos pasos

Este documento constituye la contribución del Parlamento al próximo informe sobre el Estado de Derecho que la Comisión presentará en julio de 2025. Los eurodiputados piden que se incluyan recomendaciones más vinculantes y una metodología mejorada. Asimismo, hacen un llamamiento a todas las instituciones de la Unión para que intensifiquen su cooperación y actúen con determinación ante el aumento de las amenazas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *