El Informe de Convergencia analiza los avances de los Estados candidatos en su camino hacia la adhesión a la zona del euro

Hoy, la Comisión Europea ha publicado el Informe de Convergencia 2024 en el que ofrece su evaluación de los avances que han logrado los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro en la adopción del euro.

El informe abarca los seis Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro que están legalmente comprometidos a adoptar el euro: Bulgaria, Chequia, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia.

La adhesión a la zona del euro es un proceso abierto y basado en normas. El informe se basa en los criterios de convergencia, a veces denominados «criterios de Maastricht», establecidos en el artículo 140(1) del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Los criterios de convergencia incluyen la estabilidad de precios, unas finanzas públicas saneadas, la estabilidad del tipo de cambio y la convergencia de los tipos de interés a largo plazo.

El informe concluye que los Estados miembros analizados en el informe muestran resultados dispares en términos de convergencia nominal. Ninguno de estos Estados miembros cumple actualmente todos los criterios para adherirse a la zona del euro. Bulgaria es el único país que cumple todos los criterios menos uno y cuya legislación nacional puede considerarse compatible con las normas de la Unión Económica y Monetaria. 

El informe concluye que:

  • Suecia cumple el criterio de estabilidad de precios.
  • Bulgaria y Suecia cumplen el criterio sobre finanzas públicas y se espera que Chequia lo cumpla sobre la base del informe de la Comisión de conformidad con el artículo 126(3) del 19 de junio.
  • Bulgaria, Chequia y Suecia cumplen el criterio del tipo de interés a largo plazo.
  • Bulgaria cumple el criterio del tipo de cambio. Ninguno de los demás Estados miembros es miembro del Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC II): se requieren al menos dos años de participación en el mecanismo sin tensiones cambiarias graves antes de unirse a la zona del euro.

La evaluación de la Comisión se complementa con el Informe de Convergencia del propio Banco Central Europeo (BCE), que también se ha publicado hoy.

Evaluación general de la preparación

El informe concluye también que la legislación búlgara puede considerarse compatible con el Derecho de la UE con sujeción a las condiciones e interpretaciones establecidas en el Informe de Convergencia. La legislación nacional en el ámbito monetario no es plenamente compatible con las normas de la Unión Económica y Monetaria en los otros cinco Estados miembros de la UE no pertenecientes a la zona del euro examinados.

La Comisión también examinó otros factores contemplados en el Tratado que deben tenerse en cuenta al evaluar la sostenibilidad de la convergencia. En su análisis se llegó a la conclusión de que los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro están, en general, bien integrados económica y financieramente en la UE. No obstante, algunos de ellos presentan vulnerabilidades macroeconómicas o se enfrentan a retos relacionados con su entorno empresarial y su marco institucional que pueden plantear riesgos para la sostenibilidad del proceso de convergencia.

La evaluación de la convergencia presentada en este informe se ha visto influida por varias perturbaciones económicas importantes y cambios en las políticas durante los dos últimos años. La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania perturbó el mercado energético mundial y las cadenas de suministro, lo que llevó los precios de la energía a máximos históricos en 2022. La economía de la UE mostró una resiliencia notable y logró reducir su dependencia de los combustibles fósiles rusos y limitó el impacto adverso en la actividad económica. La inflación general en la UE alcanzó su punto máximo en 2022, bajo la presión de los precios de la energía, los alimentos y otros productos básicos. El aumento de los precios de la energía en 2022 también llevó a muchos Estados miembros a adoptar medidas de apoyo energético de emergencia para amortiguar sus efectos económicos y sociales.

En 2023, la economía de la UE perdió impulso, debilitada por la erosión del poder adquisitivo de los hogares, un entorno externo débil y unas condiciones de financiación más restrictivas. A medida que los precios de la energía retrocedían de sus máximos y el ajuste monetario se abría paso en la economía, la inflación anual medida por el IAPC en la UE cayó bruscamente.

Al mismo tiempo, la aplicación constante del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y de los programas de la política de cohesión sigue respaldando importantes reformas e inversiones en una amplia gama de ámbitos de actuación en la UE y respaldando la sostenibilidad fiscal. El nuevo marco de gobernanza económica también seguirá promoviendo la sostenibilidad de la deuda y el crecimiento económico en el futuro.

Eurobarómetro: apoyo general al euro en los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro

Según la última encuesta del Eurobarómetro, la mayoría de los ciudadanos (59 %) de los Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro considera que la moneda común ha tenido un impacto positivo en los Estados miembros que ya la utilizan. Una mayoría (53 %) también cree que la introducción del euro tendría consecuencias positivas para su propio país y para ellos mismos (56 %).

En total, el 58% de los encuestados está a favor de la introducción del euro en su país. El apoyo es especialmente pronunciado en Rumanía (77%) y Hungría (76%), seguidas de Suecia (55%), Chequia (49%), Bulgaria (49%) y Polonia (47%). El apoyo está aumentando especialmente en Chequia, con un aumento de 6 puntos en comparación con el año pasado.

Bulgaria es el país en el que un mayor porcentaje de ciudadanos (71%) cree que el euro se introducirá en los próximos cinco años. Mientras que el 64% de los búlgaros piensa que la introducción del euro aumentará los precios, el 44% (2 puntos más) piensa que la introducción del euro tendría consecuencias positivas para su país. 

El Informe de Convergencia de la Comisión Europea constituye la base de la propuesta de la Comisión de una decisión del Consejo de la UE sobre la adopción del euro por un Estado miembro.

El Informe de Convergencia de la Comisión Europea es independiente del Informe de Convergencia del BCE, pero se publica en paralelo con él.

Los informes de convergencia se publican cada dos años o cuando existe una solicitud específica de un Estado miembro para evaluar su preparación para unirse a la zona del euro, por ejemplo, Letonia en 2013.

Todos los Estados miembros, excepto Dinamarca, tienen el compromiso jurídico de adherirse a la zona del euro. Dinamarca, que negoció un acuerdo de exclusión voluntaria en el Tratado de Maastricht, no está incluida en el informe.

Este Flash Eurobarómetro 548 se realizó en mayo de 2024 en los seis Estados miembros no pertenecientes a la zona del euro que están legalmente comprometidos a adoptar el euro: Bulgaria, Chequia, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia.

Para más información

Preguntas y respuestas sobre el Informe de Convergencia 2024

Informe de convergencia de la Comisión Europea 2024

Informe de convergencia del BCE para 2024

Flash Eurobarómetro 548: Introducción del euro en los Estados miembros que aún no han adoptado la moneda común

Informes de convergencia anteriores

La zona del euro

Unión económica y monetaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *