Por una respuesta europea estructural y ambiciosa frente a la crisis de la vivienda

Mari Carmen Barrera defiende en el Cities Forum 2025 un dictamen clave para garantizar el derecho a una vivienda digna en toda la UE.


El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha situado la crisis estructural de la vivienda como una prioridad política y social para la Unión Europea. En el marco del Cities Forum 2025, se han presentado las líneas principales del dictamen sobre vivienda social y asequible, cuya ponencia ha recaído en Mari Carmen Barrera, secretaria de Políticas Europeas de UGT.

Durante la sesión dedicada al acceso a la vivienda, Barrera ha defendido la necesidad de que la política de cohesión incorpore de forma estructural el derecho a una vivienda digna como pilar de la justicia social y la igualdad en Europa. La vivienda, ha subrayado, debe ser considerada un servicio de interés económico general, lo que permitiría frenar la especulación y dotar a los municipios y regiones de herramientas eficaces para impulsar políticas públicas centradas en las personas.

El dictamen del CESE propone duplicar la inversión europea en vivienda asequible hasta alcanzar los 10.500 millones de euros, crear una Plataforma Europea de Inversión en Vivienda junto con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), y excluir estas inversiones del cómputo del déficit público, en línea con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Además, el CESE reclama una regulación europea estricta del alquiler turístico, que está expulsando a la población trabajadora de los centros urbanos, así como la eliminación de los visados dorados y una apuesta decidida por la rehabilitación energética de viviendas. Todas estas medidas deben articularse con una visión de cohesión territorial que no deje atrás al medio rural ni a los colectivos más vulnerables.

El dictamen insiste también en incorporar una perspectiva de género en las políticas de vivienda, con especial atención a los jóvenes, familias monoparentales, personas mayores y migrantes, y garantizar su coordinación con otras políticas clave: transporte, empleo, educación y servicios públicos.

La sesión contó con la participación de representantes clave como Matthew Baldwin (Comisión Europea), Marcos Ros (eurodiputado del S&D), Ruth Owen (FEANTSA) y Gerry Muscat (BEI), quienes coincidieron en la necesidad de una mayor ambición por parte de las instituciones europeas.

Para el CESE, la falta de acceso a la vivienda no es solo un reto social, sino también un obstáculo para la movilidad laboral, la cohesión territorial y la competitividad económica de la UE. Por ello, el Comité subraya que los interlocutores sociales deben jugar un papel protagonista en el diseño y evaluación de las políticas de vivienda.

UGT valora este dictamen como un paso imprescindible hacia una Europa que garantice el derecho a una vivienda asequible, digna y sostenible. Sin vivienda no hay igualdad, ni empleo digno, ni cohesión social. Invertir en vivienda es invertir en democracia, estabilidad y desarrollo sostenible.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *