La tasa de homicidios en la UE: España, uno de los países más seguros

Con apenas 0,88 víctimas por cada 100.000 habitantes, el bloque comunitario registra el dato más bajo del mundo.


Europa es el continente más seguro del mundo. Así lo avalan los datos: el crimen más penalizado, el homicidio, es muy infrecuente en el continente, hasta el punto de que apenas diez países de la Unión Europea contabilizan un homicidio intencionado por cada 100.000 habitantes, según datos de Eurostat de 2023.

En la Unión Europea se produjeron un total de 3.930 homicidios intencionados registrados por la policía en 2023, lo que supone un ligero aumento del 1,5% con respecto a 2022 pero a gran distancia aún de las cifras de 2013 (-15,2%). El país con la tasa de homicidios de la UE más baja fue Malta, seguido de Italia, Eslovenia, Luxemburgo o Chequia, todos por debajo del 0,7. En esa franja también se encuentra España, con una tasa de 0,69 homicidios por cada 100.000 habitantes.

El caso de España es paradigmático. A pesar del discurso ultraderechista que trata de unir inmigración y criminalidad y de las revueltas racistas de Torre Pacheco (Murcia), el país español es uno de los más seguros del mundo, y ocupa el puesto número 23 en el Índice de Paz Global elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz. Por si fuera poco, la tasa de crimen convencional —robo, hurto, agresión o el propio homicidio— ha descendido de forma constante en los últimos diez años. Lo que sí ha aumentado ha sido, en contraste, el cibercrimen y los delitos en línea.

Cuando se habla de criminalidad, la percepción pública suele estar influida por el miedo y la cobertura mediática de delitos aislados. Sin embargo, los datos demuestran que Europa sigue siendo el continente más seguro del mundo en términos de criminalidad, con 0,88 homicidios intencionados por cada 100.000 habitantes en 2023. A diferencia del asesinato, el homicidio intencionado implica acabar con la vida de un ser humano de forma voluntaria e ilegal, aunque no tiene por qué ser un acto planificado con antelación.

En Estados Unidos, el problema de la criminalidad es mucho más grave que en Europa, con una tasa de 5,9 homicidios, diez veces más que la italiana. Factores como la compra y tenencia libre de armas de fuego, la desigualdad social o las diferencias en los sistemas de justicia penal explican en parte esta disparidad.

Es importante tener en cuenta que en el análisis de la tasa de homicidios en la UE, los países más pequeños pueden aparecer artificialmente en los primeros puestos del ranking. En Estados con poca población —como Luxemburgo o Malta—, un número absoluto reducido de homicidios puede traducirse en tasas elevadas, distorsionando la comparación con países más grandes. Además, en estos casos, las tasas fluctúan más de un año a otro, y no reflejan necesariamente una tendencia estructural de criminalidad. Por ejemplo, en 2022, Malta contaba con la cuarta tasa más elevada, mientras que en 2023 destaca como el país con la tasa más baja de la Unión Europea.

En términos absolutos, los países que registraron más homicidios intencionales fueron Francia (887), Alemania (661) e Italia (338). Los que menos, los países pequeños: Malta (2), Luxemburgo (4) y Chipre (10).  

El de Letonia es un caso excepcional. El pequeño país de apenas 1,8 millones de habitantes registró 79 homicidios intencionados y una tasa de 4,2 víctimas por cada 100.000 habitantes en 2023, la tasa más alta de la Unión Europea, aunque con una tendencia a la baja. A comienzos de siglo, Letonia superaba los 10 homicidios por cada 100.000 habitantes, y entre 2016 y 2018 contabilizaba más de cien homicidios anuales. La criminalidad se disparó tras la disolución de la URSS, en un contexto de transición económica y fuerte inestabilidad social. Su condición de país fronterizo con Rusia y periférico dentro del espacio Schengen facilita, además, ciertas dinámicas asociadas al crimen organizado y al tráfico ilícito. A pesar de estos desafíos, los datos muestran una mejora sostenida en los últimos años.

El género está muy presente en la criminalidad. Si bien la mayoría de víctimas de homicidio son hombres, cuando se analizan los crímenes cometidos en el entorno familiar, la tasa de mujeres asesinadas por sus parejas o familiares es casi el doble que la de hombres. Concretamente, 4,1 por cada millón de mujeres, frente a 2,2 por cada millón de hombres.

De forma contraria a lo que sostienen las narrativas alarmistas, los datos demuestran que Europa sigue siendo un lugar donde el crimen es, en su mayoría, de baja intensidad. Persisten retos de seguridad, especialmente en algunos Estados del este y en ámbitos como la violencia de género o el crimen organizado, pero en términos generales, la UE se mantiene como una de las regiones más seguras del mundo.


Fuente: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/tasa-homicidios-ue/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *