UGT refuerza su compromiso por una IA justa y transparente en el trabajo

La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha participado en el evento «La IA en el mundo del trabajo: impacto en las condiciones de trabajo y el empleo», celebrado los días 10 y 11 de febrero de 2025 en Francia, en el marco del Summit for AI Action. Este encuentro, organizado conjuntamente por el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y el Consejo Económico, Social y Medioambiental de Francia (CESEF), ha reunido a más de un millar de representantes del sector privado, la sociedad civil y los Estados, consolidándose como un espacio clave para el debate sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral.

En este evento, en el que participó Mari Carmen Barrera, Secretaria de Políticas Europeas de UGT, se puso de manifiesto la visión del sindicato sobre la necesidad de garantizar que la automatización y la digitalización del trabajo se implementen con criterios de equidad, transparencia y respeto a los derechos laborales.

Uno de los momentos clave del evento fue la presentación del Pledge for a Trustworthy AI in the World of Work (Compromiso por una IA digna de confianza en el mundo laboral), un compromiso que establece principios fundamentales para asegurar que la IA se utilice de manera ética, justa y centrada en las personas trabajadoras. Este documento, que se encuentra adjunto, refuerza la necesidad de un desarrollo tecnológico que promueva la justicia social, la reducción de desigualdades y la protección de los derechos laborales en un contexto de rápida transformación digital.

Desde UGT, consideramos que este compromiso es un paso fundamental para evitar que la IA se convierta en una herramienta de precarización del empleo y, en su lugar, garantizar que contribuya a mejorar las condiciones laborales. En este sentido, subrayamos la necesidad de avanzar en seis ejes fundamentales recogidos en este acuerdo:

  1. Promoción del diálogo social: La implementación de la IA en el ámbito laboral debe contar con la participación activa de los sindicatos y los representantes de los trabajadores en todas las fases del proceso, garantizando transparencia y equidad en su uso. En este sentido, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) destacó durante el evento que los enfoques basados en la consulta y la concertación ofrecen mejores resultados en la implantación de tecnología en el trabajo.
  2. Inversión en capital humano: Es imprescindible destinar recursos a la formación y recualificación de las personas trabajadoras para que puedan beneficiarse de la IA y no quedar desplazadas por ella.
  3. Seguridad, salud y dignidad laboral: La IA debe ser utilizada para mejorar la calidad del empleo y prevenir riesgos laborales, incluyendo los problemas de salud mental derivados del uso de herramientas de gestión algorítmica. En este sentido, la Fundación para Estudios Progresistas Europeos (FEPS) advirtió sobre las consecuencias negativas de la gestión algorítmica en sectores como el almacenamiento y la atención al cliente, subrayando la necesidad de aumentar la transparencia y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones.
  4. No discriminación en el mercado laboral: La IA debe diseñarse y utilizarse para eliminar sesgos en la contratación y garantizar oportunidades equitativas para todos los trabajadores y trabajadoras.
  5. Protección de la privacidad de las personas trabajadoras: Es fundamental que el uso de IA en la gestión del personal respete la privacidad, la libertad de asociación y los derechos fundamentales de los trabajadores, evitando prácticas abusivas de vigilancia digital.
  6. Inclusión y distribución equitativa de los beneficios de la IA: La automatización y digitalización no deben ampliar las brechas existentes en el mercado laboral. Es necesario asegurar que las ganancias en productividad derivadas de la IA sean distribuidas de manera justa y que las condiciones laborales en toda la cadena de valor de la IA cumplan con estándares laborales internacionales.

Desde UGT consideramos que es un paso en la dirección correcta, pero su efectividad dependerá de cómo se implemente y de si se acompaña de una regulación firme y de mecanismos de control efectivos. Por ello, trabajaremos para que se traduzca en regulaciones y acuerdos colectivos que protejan a las personas trabajadoras y garanticen que la digitalización se lleve a cabo con criterios de equidad y justicia social.

Además, durante el evento, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció la iniciativa InvestAI, con una inversión de 200.000 millones de euros para el desarrollo de la IA en Europa, incluyendo un fondo de 20.000 millones de euros destinado a gigafactorías de IA. Desde UGT, subrayamos la importancia de que estas inversiones vayan acompañadas de una regulación efectiva y de mecanismos de supervisión que prioricen el bienestar de las personas trabajadoras y eviten modelos de negocio basados en la precarización.

A este respecto, desde UGT destacamos que la creación de un ecosistema digital europeo sólido requiere una combinación de regulación efectiva, inversión pública responsable y un enfoque basado en el diálogo social para garantizar que la IA contribuya a una mejora real de las condiciones laborales y no a su deterioro y, por ello, seguiremos participando activamente en el diseño de estrategias que garanticen una IA al servicio de la sociedad y del empleo digno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *