Los países de la UE solo han tratado en parte retos del mercado laboral con fondos covid, según auditores

Los países de la Unión Europea (UE) solo han abordado parcialmente los retos de sus respectivos mercados laborales a través de las reformas que propusieron a cambio de recibir fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dotado con 650.000 millones de euros para hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia, según un informe del Tribunal de Cuentas Europeo publicado este miércoles.


La institución indicó en un comunicado que las reformas del MRR «han logrado algunos resultados, pero no han abordado o solo marginalmente la mitad de las recomendaciones» sobre política económica y social que la Comisión hace a los Estados miembros en el marco del Semestre Europeo, el mecanismo de la UE para la coordinación de dichas políticas económicas y sociales.

«En algunos países, algunos retos estructurales que son especialmente importantes para la ciudadanía de la UE siguen sin abordarse, como la integración en el mercado laboral de los grupos vulnerables o el desplazamiento de los impuestos al trabajo», apuntaron los auditores.

Ivana Maletić, miembro del tribunal responsable del informe, declaró que en el ámbito de las políticas del mercado laboral, «las reformas eludieron algunas cuestiones estructurales que son de especial importancia para la ciudadanía de la UE» y que por el momento «no hay pruebas de que alrededor de la mitad de las reformas hayan producido resultados tangibles o afectado a los mercados laborales de los Estados miembros».

La institución comunitaria indicó que en sus planes nacionales de recuperación, los países introdujeron «casi cien reformas del mercado laboral».

Recalcó que las reformas «solo abordaron sustancialmente el 40 % de las recomendaciones específicas por país relevantes, abordaron marginalmente el 26 % y no abordaron el 34 %».

«Además, ninguno de los Estados miembros abordó plenamente las recomendaciones del mercado laboral a través de sus reformas del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, los planes de cuatro Estados miembros no introdujeron reformas para abordar las recomendaciones, mientras que otros cuatro las abordaron sustancialmente», comentó.

De todas formas, los auditores reconocieron que la aplicación del MRR está en curso «y muchas reformas del mercado laboral aún no se han completado, lo que puede indicar que es prematuro esperar unos resultados significativos de las reformas».

Subrayaron que las conclusiones del estudio «apuntan claramente a la necesidad de información oportuna y de una evaluación más detallada de la eficacia de las reformas».

En consecuencia, los auditores pidieron a la Comisión que establezca un marco de evaluación de resultados, «garantice que los Estados miembros atiendan como se debe los principales problemas y comprueben que los hitos y objetivos contengan lo esencial de las reformas».

Resultados en España

Sobre España, el estudio destaca que los resultados de la ‘ley rider’ «concuerdan plenamente con su objetivo principal» de regular las condiciones de trabajo de esos empleados.

Sobre la «simplificación y mejora del nivel asistencial de desempleo», afirma que si bien se había previsto completar la reforma para el final de 2022, el acto legislativo no entró en vigor hasta mediados de 2024 con el aplazamiento de algunas disposiciones hasta noviembre de 2024.

«Los largos retrasos en su ejecución provocaron que las autoridades españolas no pudieran acreditar los resultados logrados conforme a los principales objetivos de la reforma», apunta.

Entre dieciséis reformas analizadas en España, los auditores consideraron que tres de ellas habían dado resultados significativos, otras cinco proporcionaron resultados limitados y en otros ocho casos no vieron resultados.

También dijeron que cuatro Estados miembros (Grecia, España, Croacia y Finlandia) abordaron en gran medida las subrecomendaciones del mercado laboral recibidas en 2019 y 2020 mediante las reformas del MRR.

Además, de las diecisiete reformas previstas que deberían completarse antes de final de 2023, España completó en el plazo diez, finalizó otras cinco con un retraso igual o inferior a seis meses y otra más se terminó con un retraso superior a seis meses. En junio de 2024 había otra más que no había sido completada.

La Comisión dijo dar la bienvenida al informe de los auditores y agregó que en él se indica que casi todos los planes nacionales de recuperación incluyen reformas del mercado laboral que abordan «alrededor de dos tercios de los desafíos estructurales del mercado laboral de los Estados miembros».

«La Comisión cree que la proporción de desafíos estructurales del mercado laboral abordados por los planes de recuperación y resiliencia nacionales es de hecho incluso mayor gracias a inversiones que, sin embargo, no son auditadas por el informe», subrayó.

Destacó que los auditores también confirman «el papel transformador» del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en la aceleración e implementación de las reformas.


Fuente: UE: Países solo han tratado parte retos del mercado laboral con fondos covid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *