Informe CE: «Vías flexibles de jubilación: un análisis de las políticas en 28 países europeos»

La Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea ha publicado el informe «Vías flexibles de jubilación: un análisis de las políticas en 28 países europeos«, elaborado por la Red Europea de Análisis de Políticas Sociales (ESPAN). Este documento examina las distintas vías de jubilación flexible en los 27 países de la UE y Noruega, analizando su impacto en el mercado laboral, la redistribución, la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida de las personas trabajadoras.

El informe identifica cuatro principales mecanismos de jubilación flexible presentes en los países analizados:

  • Jubilación diferida: presente en 27 de los 28 países, permite retrasar la edad de retiro con incentivos actuariales y fiscales.
  • Edades de jubilación diferenciadas: disponible en la mitad de los países, facilita la jubilación anticipada sin penalización para trabajadores con largas carreras de cotización.
  • Edades de jubilación flexibles: presente en tres países, permite elegir la edad de retiro dentro de un rango determinado.
  • Compatibilización de pensión y empleo: aunque está disponible en todos los países, sus requisitos varían considerablemente. La combinación de trabajo a tiempo parcial con una pensión parcial es menos común.

El informe destaca tres tendencias principales en las reformas recientes:

  1. Fomento de la compatibilización de pensión y empleo, mediante incentivos fiscales y condiciones más flexibles.
  2. Aumento de los incentivos para posponer la jubilación, mejorando las tasas de acumulación de pensión y ofreciendo bonificaciones adicionales.
  3. Revisión de las condiciones de acceso a la jubilación anticipada, facilitando la salida del mercado laboral sin penalización a quienes han trabajado más años.

No obstante, persisten desigualdades estructurales en la aplicación de estas medidas. Las personas trabajadoras con menores ingresos, menor nivel educativo y empleos manuales tienden a beneficiarse menos de la jubilación flexible. Además, la brecha de género sigue siendo significativa, especialmente para las mujeres con responsabilidades de cuidado, que suelen tener menos acceso a estas opciones.

El informe concluye con varias recomendaciones políticas, entre ellas:

  • Diseñar mejores incentivos financieros para fomentar la jubilación diferida y la compatibilidad entre pensión y empleo.
  • Adaptar y mejorar el acceso a edades de jubilación diferenciadas para personas con carreras largas o trabajos físicamente exigentes.
  • Ampliar la disponibilidad de información accesible, tanto digital como presencial, para facilitar la planificación de la jubilación.
  • Integrar las vías de jubilación flexible con otras políticas del mercado laboral y protección social.

Desde UGT, insistimos en la necesidad de garantizar que las opciones de jubilación flexible sean accesibles para todas las personas trabajadoras, sin generar desigualdades en función de la renta, el género o el tipo de empleo. La jubilación flexible debe ser un derecho y no una herramienta para retrasar la salida del mercado laboral de quienes no pueden permitirse jubilarse. Asimismo, exigimos que cualquier reforma en esta materia se negocie en el marco del diálogo social, garantizando la participación sindical en su diseño e implementación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *