Informe CE «Intervención temprana y transiciones entre empleos: la evolución del papel de los SPE»

La Comisión Europea, a través de la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo (PES Network), ha publicado un nuevo informe temático titulado “Intervención temprana y transiciones entre empleos: la evolución del papel de los servicios públicos de empleo”. Este documento, fruto del taller temático celebrado en Lituania en septiembre de 2024, analiza el papel transformador que están desempeñando los Servicios Públicos de Empleo (SPE) en la prevención del desempleo y en la gestión activa de las transiciones laborales provocadas por la triple transición verde, digital y demográfica.

El informe evidencia una evolución clara de los SPE: del tradicional enfoque en la intermediación laboral hacia una función más estratégica de gestión de trayectorias profesionales, acompañando tanto a las personas trabajadoras en riesgo de pérdida de empleo como a quienes se enfrentan a procesos de reconversión.

Entre los principales hallazgos destacan:

  • Asesoramiento profesional para las transiciones laborales: se está consolidando como piedra angular de los servicios preventivos. Se presta de forma flexible, multicanal y adaptada a las necesidades específicas del trabajador, aunque el informe subraya la necesidad de reforzar la comunicación sobre su valor y utilidad.
  • Colaboración con empresas e interlocutores sociales: los SPE están desarrollando servicios personalizados de orientación y planificación de recursos humanos para las empresas, en especial para las pymes. Mostrar a los empleadores el valor económico de invertir en cualificación frente al despido se presenta como una estrategia eficaz.
  • Financiación de la recualificación: los SPE están activando apoyos directos para la mejora de las cualificaciones, tanto a través de vales individuales como mediante subvenciones a la formación promovida por las propias empresas. Estas medidas son clave para prevenir despidos y facilitar transiciones de empleo a empleo.
  • Necesidad de fortalecer la inteligencia sobre competencias: se subraya el potencial de los datos y algoritmos de emparejamiento, aún infrautilizados, para anticipar tendencias en el mercado de trabajo e identificar competencias transferibles.
  • Débil evaluación del impacto de los programas preventivos: aunque existen dificultades metodológicas, se apunta a la necesidad de invertir en análisis de datos y evaluaciones desde las fases iniciales, así como en el desarrollo de proyectos piloto escalables.

Desde UGT valoramos positivamente esta transformación del enfoque de los SPE hacia una lógica preventiva y estratégica, centrada en la anticipación de cambios y la mejora continua de las capacidades de la clase trabajadora. Reivindicamos que este proceso se desarrolle con una participación activa y estructurada de los interlocutores sociales, como garantía de legitimidad, eficacia y justicia social.

Asimismo, exigimos que las políticas de recualificación vinculadas a la transición verde y digital se diseñen con una fuerte dimensión social, asegurando que ninguna persona trabajadora quede atrás. Para ello, es imprescindible:

  • Integrar plenamente a los sindicatos en el diseño de los servicios preventivos de los SPE.
  • Asegurar financiación pública suficiente para la recualificación, en especial en sectores y regiones vulnerables.
  • Impulsar la formación continua como derecho laboral efectivo y accesible.
  • Garantizar servicios personalizados de orientación y planificación de carrera profesional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *