Informe CE «Información sobre las cualificaciones y el mercado laboral»

La Comisión Europea, a través de la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo (PES Network) ha publicado recientemente un nuevo informe temático titulado “Información sobre las cualificaciones y el mercado laboral

El documento recoge las conclusiones del Taller de Revisión Temática celebrado en Grecia en octubre de 2024, centrado en cómo los Servicios Públicos de Empleo (SPE) pueden aprovechar la inteligencia sobre el mercado de trabajo y las competencias para anticiparse a los cambios y tomar decisiones informadas en el actual contexto de escasez de mano de obra y triple transición verde, digital y demográfica.

Este informe subraya el papel clave que desempeña la Inteligencia sobre el mercado laboral y las competencias (LMSI, por sus siglas en inglés) en la mejora de la planificación de políticas activas de empleo, la adecuación entre la oferta y la demanda de competencias, y el diseño de itinerarios formativos eficaces.

Entre los principales hallazgos destacan:

  • Uso estratégico de la inteligencia sobre el mercado de trabajo: Los SPE están utilizando herramientas avanzadas como previsiones de capacidades, encuestas cualitativas y Big Data para identificar tendencias emergentes.
  • Limitaciones en la vinculación de competencias: Las previsiones se centran todavía en ocupaciones y cualificaciones, dificultando un enfoque realmente competencial.
  • Aplicación de inteligencia artificial: Algunos SPE están aplicando IA para mejorar el emparejamiento entre oferta y demanda, pero esto requiere formación específica y supervisión ética.
  • Gobernanza y colaboración en datos: Se destaca la necesidad de establecer alianzas formales entre entidades que recolectan y usan datos, y de mejorar sistemas de clasificación como Habilidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones europeas (ESCO, por sus siglas en inglés)
  • Orientación accesible y formación profesional: Es clave formar a los orientadores de los SPE y adaptar la información al público trabajador, con formatos comprensibles.

Desde UGT valoramos positivamente este enfoque preventivo y estratégico basado en datos, que puede fortalecer la respuesta pública ante los cambios del mercado laboral. Apostamos por una LMSI estructural, participativa y orientada a la justicia social.

En este sentido, reivindicamos:

  • La integración de los interlocutores sociales en todo el ciclo de diseño y uso de LMSI.
  • La formación continua y ética para orientadores/as de los SPE.
  • El acceso abierto, simplificado y útil a la información para las personas trabajadoras.
  • La inversión pública en inteligencia de competencias para impulsar políticas formativas eficaces.

La inteligencia de mercado debe estar al servicio de las personas trabajadoras. Solo así podremos afrontar la transición ecológica, digital y demográfica sin dejar a nadie atrás.

La Comisión Europea, a través de la Red Europea de Servicios Públicos de Empleo (PES Network) ha publicado recientemente un nuevo informe temático titulado “Ayudar a los SPE a anticiparse a los desafíos emergentes y a las necesidades futuras de competencias: el papel de la Inteligencia del Mercado Laboral y de Competencias (LMSI). El documento recoge las conclusiones del Taller de Revisión Temática celebrado en Grecia en octubre de 2024, centrado en cómo los Servicios Públicos de Empleo (SPE) pueden aprovechar la inteligencia sobre el mercado de trabajo y las competencias para anticiparse a los cambios y tomar decisiones informadas en el actual contexto de escasez de mano de obra y triple transición verde, digital y demográfica.

Este informe subraya el papel clave que desempeña la LMSI en la mejora de la planificación de políticas activas de empleo, la adecuación entre la oferta y la demanda de competencias, y el diseño de itinerarios formativos eficaces.

Entre los principales hallazgos destacan:

  • Uso estratégico de la inteligencia sobre el mercado de trabajo: Los SPE están utilizando herramientas avanzadas como previsiones de capacidades, encuestas cualitativas y Big Data para identificar tendencias emergentes.
  • Limitaciones en la vinculación de competencias: Las previsiones se centran todavía en ocupaciones y cualificaciones, dificultando un enfoque realmente competencial.
  • Aplicación de inteligencia artificial: Algunos SPE están aplicando IA para mejorar el emparejamiento entre oferta y demanda, pero esto requiere formación específica y supervisión ética.
  • Gobernanza y colaboración en datos: Se destaca la necesidad de establecer alianzas formales entre entidades que recolectan y usan datos, y de mejorar sistemas de clasificación como ESCO.
  • Orientación accesible y formación profesional: Es clave formar a los orientadores de los SPE y adaptar la información al público trabajador, con formatos comprensibles.

Desde UGT valoramos positivamente este enfoque preventivo y estratégico basado en datos, que puede fortalecer la respuesta pública ante los cambios del mercado laboral. Apostamos por una LMSI estructural, participativa y orientada a la justicia social.

En este sentido, reivindicamos:

  • La integración de los interlocutores sociales en todo el ciclo de diseño y uso de LMSI.
  • La formación continua y ética para orientadores/as de los SPE.
  • El acceso abierto, simplificado y útil a la información para las personas trabajadoras.
  • La inversión pública en inteligencia de competencias para impulsar políticas formativas eficaces.

La inteligencia de mercado debe estar al servicio de las personas trabajadoras. Solo así podremos afrontar la transición ecológica, digital y demográfica sin dejar a nadie atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *