Entrevista a Wopke Hoekstra, comisario de Clima: «Es poco probable que logremos nuestros objetivos climáticos sin la energía nuclear»

El encargado comunitario de Clima responde a 20minutos en un momento clave para la competitividad de la UE.


Wopke Hoekstra (Bennekom, Países Bajos) es el comisario europeo de Clima y en un momento clave para la competitividad y la independencia energética de la Unión Europea, el neerlandés responde a 20minutos sobre la estrategia del bloque a corto, medio y largo plazo. Hoekstra ha ocupado cargos destacados como ministro de Finanzas (2017–2022) y ministro de Asuntos Exteriores (2022–2023) en su país. Ahora es quien guía la hoja de ruta de la Unión respecto a la energía y una agenda verde que no puede perder comba mientras el bloque trata de reforzar su autonomía estratégica. Todo va de la mano para Bruselas, también para Hoekstra.

¿Cómo se puede aumentar la competitividad de la UE y de su industria sin renunciar a la lucha contra el cambio climático? Cuando fui nombrado Comisario de la UE para el Clima, Cero Neto y Crecimiento Limpio, sabía que mi principal prioridad sería avanzar en la agenda climática de la UE de una manera que conciliara el clima, el crecimiento industrial y la competitividad. En los cuatro meses que llevo en este cargo, el panorama internacional se ha vuelto cada vez más complejo e incierto. Y con ello, la necesidad de Europa de proteger, defender y hacer avanzar su economía se ha vuelto aún más urgente. Ahora es más importante que nunca apostar plenamente por la descarbonización, utilizarla como una oportunidad estratégica para seguir reduciendo emisiones mientras hacemos crecer nuestro PIB, pero también para desbloquear nuevas oportunidades de empleo, crecimiento e industrias más fuertes.

Wopke Hoekstra (Bennekom, Países Bajos) es el comisario europeo de Clima y en un momento clave para la competitividad y la independencia energética de la Unión Europea, el neerlandés responde a 20minutos sobre la estrategia del bloque a corto, medio y largo plazo. Hoekstra ha ocupado cargos destacados como ministro de Finanzas (2017–2022) y ministro de Asuntos Exteriores (2022–2023) en su país. Ahora es quien guía la hoja de ruta de la Unión respecto a la energía y una agenda verde que no puede perder comba mientras el bloque trata de reforzar su autonomía estratégica. Todo va de la mano para Bruselas, también para Hoekstra.

¿Cómo se puede aumentar la competitividad de la UE y de su industria sin renunciar a la lucha contra el cambio climático? Cuando fui nombrado Comisario de la UE para el Clima, Cero Neto y Crecimiento Limpio, sabía que mi principal prioridad sería avanzar en la agenda climática de la UE de una manera que conciliara el clima, el crecimiento industrial y la competitividad. En los cuatro meses que llevo en este cargo, el panorama internacional se ha vuelto cada vez más complejo e incierto. Y con ello, la necesidad de Europa de proteger, defender y hacer avanzar su economía se ha vuelto aún más urgente. Ahora es más importante que nunca apostar plenamente por la descarbonización, utilizarla como una oportunidad estratégica para seguir reduciendo emisiones mientras hacemos crecer nuestro PIB, pero también para desbloquear nuevas oportunidades de empleo, crecimiento e industrias más fuertes.

¿Y qué pasos se han dado? Por ejemplo lanzamos en febrero el Acuerdo Industrial Limpio (en inglés el llamado Clean Industrial Deal). Este acuerdo prioriza las inversiones en descarbonización para obtener un triple beneficio: mayor competitividad, una estrategia climática eficaz y una mayor independencia y resiliencia para nuestro continente.

Basta con leer su mandato como Comisario para ver que la energía verde se ha incorporado al concepto de energía «limpia», que también incluye la nuclear. Usted es responsable del Fondo de Innovación para inversiones en tecnologías limpias. ¿Qué papel debe desempeñar la nuclear actualmente en la UE, y la energía verde y renovable? ¿Cree que la UE puede lograr la autonomía energética sin ninguna de las dos?

Los Estados miembros de la UE tienen libertad para elegir su mezcla energética. Y no le corresponde a la Comisión decidir qué fuentes y tecnologías energéticas deben predominar. Eso depende de la situación de cada Estado miembro. Al mismo tiempo, coincido con los expertos que afirman que es poco probable que logremos nuestros objetivos sin la energía nuclear. Por tanto, la energía nuclear forma parte del abanico de soluciones posibles. En mi opinión, cuanta más energía renovable se produzca en la UE, mejor. La generación de energía renovable está batiendo récords de capacidad, alcanzando el 47% de la combinación eléctrica de la UE el año pasado.

¿Qué pasará con la energía nuclear entonces? Cuantas más renovables haya en nuestra combinación energética, estaremos mejor protegidos frente a los altos precios de los combustibles fósiles importados. Por tanto, debemos mantener el rumbo, para hacer que la energía verde y renovable esté disponible para Europa. Pero en cuanto a la energía nuclear, vemos que algunos Estados miembros están optando por invertir en ella. Creo que es necesaria en nuestra combinación energética, pero esa es una decisión nacional. Para cumplir con el objetivo de neutralidad climática a mediados de siglo y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 55% para 2030, todas las fuentes de energía que reduzcan sustancialmente las emisiones pueden ser útiles, incluida la nuclear y la bioenergía, según la situación de cada Estado miembro.

¿Qué apoyo ofrecerá a la industria del automóvil para adaptarse a las nuevas normativas medioambientales? El sector de la automoción es un sector tremendamente importante que debería tener un futuro prometedor en suelo europeo. La UE está en camino hacia una movilidad con cero emisiones para 2050. Todos los sectores deben contribuir. En el transporte por carretera, hemos iniciado un Diálogo Estratégico con el sector del automóvil para entender los desafíos actuales a los que se enfrentan para acelerar la transición ecológica.

Y ya ha habido pasos adelante… La Comisión ha propuesto flexibilidad para los fabricantes. Esta medida permite que el cumplimiento de los objetivos de CO2 para los años 2025, 2026 y 2027 se evalúe en función del promedio de todo el período de tres años, en lugar de hacerlo anualmente. Hemos encontrado un equilibrio para garantizar la competitividad de nuestra industria, al tiempo que preservamos nuestros objetivos a largo plazo para que todos los coches nuevos vendidos en Europa a partir de 2035 sean de cero emisiones. Como he dicho muchas veces, con esto estamos creando previsibilidad para los inversores y los fabricantes. Estamos en este camino juntos.

La UE y el mar Mediterráneo son las zonas que más se han calentado del mundo, y dentro de ella, España lleva meses sufriendo fenómenos meteorológicos extremos, desde la DANA en octubre hasta las lluvias torrenciales de las últimas semanas. ¿Qué puede hacer el gobierno para prevenirlos? Europa se está calentando el doble de rápido que la media mundial, como subraya la Evaluación Europea de Riesgos Climáticos. La necesidad de gestionar y prepararse mejor para estos riesgos, y de construir resiliencia frente a las condiciones climáticas actuales, previstas y emergentes, es muy urgente. Así lo indican claramente las directrices políticas de la presidenta von der Leyen, y estamos planeando presentar un Plan Europeo de Adaptación al Clima dedicado específicamente a este fin.

¿Cuál es la contribución de la Comisión, que también tiene el mandato de apoyarlo en la preparación frente a los impactos del cambio climático? La UE ya ha tomado medidas para abordar los riesgos relacionados con el agua, en particular a través de la Directiva sobre Inundaciones y de diversas herramientas tecnológicas como el Sistema Europeo de Alerta de Inundaciones y el servicio de mapeo rápido de Copernicus. Nos estamos centrando en mejorar la resiliencia hídrica promoviendo una gestión sostenible del agua, aumentando la eficiencia en su uso y apoyando soluciones basadas en la naturaleza. La Comisión continuará trabajando en mejorar la resiliencia y la preparación frente al cambio climático.

¿Cómo piensa combatir la desinformación y las tesis negacionistas del cambio climático que aún persisten en algunos sectores? En primer lugar, es importante recordar que la Comisión Europea ha liderado iniciativas políticas como la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act), que regula las plataformas en línea y tiene como objetivo prevenir la difusión de desinformación. También existe un Código de Buenas Prácticas contra la Desinformación, que reúne a diversos actores comprometidos con la lucha contra la desinformación. 

¿Es una cuestión de narrativas? La Comisión lleva varios años intensificando su labor para combatir la desinformación. El clima es uno de los temas en los que este fenómeno ha supuesto un desafío particular en los últimos años. Estamos liderando la conversación con narrativas positivas y ofreciendo información fiable al público sobre el cambio climático y las acciones climáticas de la UE. Más adelante este año, tenemos previsto lanzar una campaña de comunicación específica sobre la desinformación climática, que será gestionada por nuestros servicios de Acción por el Clima en la Comisión. Además, estamos colaborando con otras organizaciones, gobiernos y expertos para abordar la desinformación de forma conjunta.


Fuente: Wopke Hoekstra, comisario de Clima: «Es poco probable que logremos nuestros objetivos climáticos sin la energía nuclear»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *