Informe conjunto sobre empleo de la UE 2025

La Comisión Europea y el Consejo han publicado el Informe Conjunto sobre el Empleo 2025, un análisis exhaustivo de la situación laboral y social en la Unión Europea (UE), así como de los avances hacia los objetivos de empleo, cualificaciones y reducción de la pobreza para 2030. Este informe se enmarca en las Directrices para las Políticas de Empleo de los Estados Miembros y destaca áreas prioritarias para la acción política.

Entre los principales hallazgos, el informe resalta que la tasa de empleo en la UE alcanzó el 75,3% en 2023, acercándose al objetivo del 78% para 2030, si bien persisten importantes desafíos. La participación en el aprendizaje de adultos aumentó al 39,5%, pero sigue lejos del 60% necesario para fortalecer las competencias en el marco de las transiciones ecológica y digital. Además, aunque se han logrado avances en la reducción de la pobreza, el número de personas en riesgo de exclusión social sigue siendo preocupante, especialmente en algunos Estados miembros.

En el caso de España, el informe destaca varios retos clave:

  • Protección social: Un 26,5% de la población está en riesgo de pobreza o exclusión social, cifra que se eleva al 34,5% entre los niños, lo que subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de protección social.
  • Mercado laboral: Aunque la tasa de empleo ha mejorado hasta el 70,5%, el desempleo sigue siendo alto (12,2%) y la tasa de desempleo de larga duración se mantiene en el 4,3%.
  • Educación y formación: El abandono escolar prematuro se sitúa en el 13,7%, mientras que la participación en formación de adultos sigue siendo insuficiente.
  • Trabajo temporal y precariedadMás de la mitad de los contratos temporales siguen siendo involuntarios, afectando especialmente a jóvenes y mujeres.
  • Escasez de mano de obra y cualificaciones: Sectores como las TIC, la construcción y la salud enfrentan dificultades para encontrar personal cualificado.

El informe también destaca la importancia de medidas políticas para abordar estos desafíos, como la mejora de la protección social, el impulso a la formación continua y el refuerzo de la negociación colectiva. Subraya, además, la necesidad de una inversión sostenida y estrategias coordinadas que integren políticas laborales y sociales para fortalecer el mercado de trabajo.

Desde UGT consideramos fundamental que las políticas de empleo en la UE se acompañen de estrategias efectivas que garanticen la estabilidad y calidad del empleo. Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de una transición justa, que garantice que los cambios en el mercado laboral no dejen a ningún trabajador o trabajadora atrás. En este sentido, reivindicamos:

  • Mejoras en la formación y reciclaje profesional: Es necesario potenciar la formación de adultos y la mejora de competencias para afrontar los retos de la transición digital y ecológica.
  • Medidas efectivas contra la pobreza laboral: Es urgente garantizar salarios dignos y mecanismos de protección social que prevengan la precariedad laboral.
  • Impulso a la igualdad de género en el empleo: Se deben reducir las brechas salariales y de participación laboral entre hombres y mujeres, promoviendo la corresponsabilidad en los cuidados.
  • Atención a los sectores más vulnerables: Especialmente en materia de empleo juvenil, condiciones de trabajo en plataformas digitales y acceso a vivienda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *