Un informe reciente analiza las conexiones entre las estrategias contra la falta de vivienda y las políticas contra la pobreza

Un nuevo informe analiza la lucha contra la falta de vivienda y su conexión con políticas más amplias contra la pobreza. Su objetivo es orientar a los países de la UE en el desarrollo de estrategias eficaces y abordar la brecha de inversión para erradicar la falta de vivienda.


Un reciente informe de la Red Europea de Análisis de Políticas Sociales (ESPAN) analiza la lucha contra la falta de vivienda en la UE y su relación con las políticas generales de lucha contra la pobreza.

Su objetivo es mejorar la orientación política de los países de la UE en materia de estrategias eficaces y deficiencias de inversión, con el fin de apoyar sus esfuerzos por erradicar la falta de vivienda en sus territorios.

Basándose en los informes nacionales elaborados por los equipos nacionales de la ESPAN, el estudio examina:

  • el alcance de las definiciones de sinhogarismo en los países de la UE, utilizando la tipología ETHOS Light;
  • la situación actual en materia de sinhogarismo y los retos en materia de vivienda en los distintos países, basándose en los datos y las pruebas disponibles;
  • los marcos estratégicos nacionales para combatir la falta de vivienda, así como las medidas relacionadas con la falta de vivienda incluidas en las estrategias y políticas de lucha contra la pobreza, o en otros ámbitos clave de la política social seleccionados (incluidos los ingresos mínimos/la asistencia social, el acceso a los servicios sanitarios y el acceso a los servicios sociales); y
  • los mecanismos de gobernanza, así como las reformas recientes o previstas relacionadas con las estrategias y políticas de lucha contra la pobreza y la falta de vivienda.

Concluye con recomendaciones para mejorar la integración y la complementariedad entre las políticas de lucha contra la falta de vivienda y la pobreza, con llamamientos a la acción tanto a nivel nacional como de la UE.

Principales conclusiones

  • Se han realizado progresos en el establecimiento y la armonización de las definiciones de falta de vivienda en toda la UE.
  • Los datos sobre la falta de vivienda varían mucho entre los distintos países en cuanto a definiciones, fuentes y plazos.
  • Diecinueve países de la UE cuentan con enfoques estratégicos específicos para abordar la falta de vivienda, y trece tienen tanto un enfoque estratégico específico (nacional y/o subnacional) para la falta de vivienda como una o más estrategias (nacionales y/o regionales) de lucha contra la pobreza.
  • Diecisiete países de la UE cuentan con estrategias específicas (nacionales y/o regionales) de lucha contra la pobreza que incluyen objetivos y prioridades destinados a ayudar a combatir la falta de vivienda.
  • La mayoría de las 17 estrategias contra la pobreza analizadas:
    • incluyen políticas o medidas destinadas a reforzar el papel de los servicios sociales y a garantizar el acceso a una vivienda asequible o social y a una vivienda (adecuada);
    • destacan la importancia de promover políticas de acceso a los servicios sanitarios y de garantizar unos ingresos adecuados, en particular mejorando el acceso a la protección social;
    • incluyen políticas centradas en la vivienda o programas de «Housing First» (la vivienda primero), previenen o abordan los desahucios, abordan la prevención de la deuda, promueven intervenciones tempranas específicas y combaten la discriminación;
    • están, al menos en parte, alineadas con los objetivos establecidos en la Declaración de Lisboa sobre la Plataforma Europea de Lucha contra la Falta de Hogar, firmada por los 27 Estados miembros en junio de 2021.
  • Los objetivos y prioridades incluidos en estas 17 estrategias de lucha contra la pobreza (o en políticas más amplias del estado del bienestar, en aquellos países con un enfoque más universal y menos basado en estrategias) no suelen ser específicos para las personas sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar, sino que tienen por objeto prevenir la exclusión social en general.

Retos y oportunidades

Aunque en la mayoría de los países existen elementos claros que potencian las sinergias entre las políticas de lucha contra la pobreza y las políticas de lucha contra la falta de vivienda, siguen existiendo retos. Entre ellos se encuentran la escasez de viviendas, las disparidades regionales y los problemas presupuestarios o de aplicación. Las recientes reformas en varios países de la UE han reforzado los esfuerzos para abordar la falta de vivienda, y se espera que los cambios en curso mejoren aún más los resultados.

Antecedentes

La falta de vivienda es la forma más grave de pobreza y exclusión social, ya que perjudica la salud física y mental, el bienestar y la esperanza de vida. También crea barreras para el empleo y el acceso a los servicios esenciales.

Luchar contra la falta de vivienda no solo es una obligación moral, sino también un enfoque rentable. Prevenir y abordar la falta de vivienda en sus etapas iniciales reduce la carga financiera sobre los presupuestos públicos: proporcionar una vivienda segura a las personas sin hogar suele ser más barato que la ayuda de emergencia o temporal, ya que la falta de vivienda tiene un coste público significativo en términos de asistencia sanitaria, ayuda de emergencia e intervenciones complejas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *