Informe Eurofound: «De Gotemburgo a Oporto: convergencia ascendente a través del PEDS»

Eurofound ha publicado el resumen de políticas “De Gotemburgo a Oporto: convergencia ascendente a través del pilar europeo de derechos sociales” (2025), que evalúa el grado de convergencia ascendente en la UE desde la proclamación del Pilar Europeo de Derechos Sociales (PEDS) en 2017 hasta 2024.

La “convergencia ascendente” implica tanto la mejora de los indicadores sociales y laborales en el promedio europeo como la reducción de las disparidades entre Estados miembros. El informe refleja avances significativos en materia de empleo, pero también alerta sobre retrocesos preocupantes en derechos sociales fundamentales y en la igualdad de oportunidades.

Entre los principales hallazgos destacan:

  • Avances claros en el mercado laboral: El empleo, el desempleo y el desempleo de larga duración han mostrado mejoras generalizadas, con todos los Estados miembros incrementando sus tasas de empleo tras la pandemia.
  • Progreso insuficiente en la lucha contra la pobreza y la vivienda: La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE) y la sobrecarga de costes de la vivienda han mejorado ligeramente, pero no al ritmo necesario para cumplir los objetivos europeos de 2030.
  • Divergencias crecientes en ámbitos clave:
    • Competencias digitales básicas: pese a la mejora del promedio de la UE, aumentan las brechas entre países.
    • Renta disponible de los hogares: todos los Estados mejoran, pero las diferencias se amplían.
    • Cuidado infantil formal: el acceso crece, aunque de manera desigual, reforzando desigualdades territoriales.
  • Retrocesos en grupos vulnerables:
    • La brecha de empleo de las personas con discapacidad se ha agravado.
    • Aumenta el número de ciudadanos que declara necesidades médicas no cubiertas.
  • Desempeños desiguales entre países:
    • Estados del sur y este de Europa (España, Grecia, Italia, Polonia o Bulgaria) han sido motores de la convergencia gracias a mejoras sostenidas.
    • En países nórdicos y occidentales de alto rendimiento (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Francia), se observan “mejoras faltantes”, posiblemente por un “efecto techo” en sistemas sociales ya avanzados.
  • Crecimiento no inclusivo: Aunque hay progresos en algunos indicadores de pobreza (AROPE), otros, como las dificultades para llegar a fin de mes, muestran divergencia, afectando especialmente a mujeres, jóvenes y personas con menor nivel educativo.

Desde UGT consideramos que este informe evidencia que, si bien el Pilar Social ha tenido efectos positivos en la creación de empleo y en algunos ámbitos de cohesión social, el crecimiento no está llegando por igual a todos los colectivos. Por ello reclamamos:

  • Reforzar las políticas activas de empleo y recualificación, capitalizando los buenos resultados en inserción laboral.
  • Reducir la brecha digital y de ingresos, con sistemas fiscales progresivos y educación digital inclusiva.
  • Fortalecer el apoyo a los colectivos vulnerables, mediante la implementación real de la Estrategia Europea de Discapacidad y una mejora del acceso a la atención sanitaria.
  • Impulsar una Estrategia Anti-Pobreza con datos desagregados, que priorice ayudas a los grupos más afectados y garantice el acceso universal a servicios esenciales.
  • Asegurar transiciones verdes y digitales justas, con protección social, programas de recualificación y negociación colectiva que eviten exclusiones.
  • Mejorar la medición de la calidad del empleo, incorporando indicadores más robustos que permitan evaluar condiciones laborales reales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *