Von der Leyen presiona para acelerar la revisión de las normas de asilo

El documento obtenido por Euractiv revela que la Comisión está estudiando modificar tanto el «criterio de conexión» como la forma en que se tramitan los recursos contra las solicitudes rechazadas en virtud de la norma del país seguro.


La Comisión Europea está presionando para adelantar la revisión del concepto de «tercer país seguro», con la vista puesta en marzo en lugar de junio, según un documento al cual ha tenido acceso Euractiv.

El concepto de tercer país seguro (TSC) permite enviar a los solicitantes de asilo a un país donde puedan encontrar protección en lugar de permanecer en el país al que solicitaron asilo.

El concepto se utiliza para «asignar responsabilidades de protección a un Estado distinto de aquel en el que el solicitante ha pedido asilo», explica a Euractiv Helena Hahn, analista del «think tank» Centro de Política Europea, de Bruselas.

El STC se define ahora en la Directiva de Procedimiento de Asilo, recientemente reformada en el Reglamento de Procedimiento de Asilo de 2024, adoptado en el marco del Pacto de Migración y Asilo, que se aplicará a mediados de 2026.

El nuevo Reglamento obliga a revisar el STC antes del 12 de junio de 2025. Sin embargo, la Comisión no está obligada a proceder a un cambio legislativo.

La comunicación de la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, previa a la reunión del Consejo Europeo de diciembre pasado, dejó entrever la posibilidad de avanzar en la revisión de ese concepto.

Según ha podido saber Euractiv, Bruselas está en pleno proceso de consultas con los Estados miembros para impulsar una revisión anticipada en marzo «en lugar de junio», según reza el texto del documento, trasladándola al mismo mes en el que se prevé presentar la nueva hoja de ruta del ejecutivo europeo sobre las devoluciones de inmigrantes.Según el documento obtenido por Euractiv, la Comisión está considerando actualmente cambios significativos en el criterio de conexión y en el proceso de apelación para las solicitudes que se consideren inadmisibles en el marco del STC, entre otros aspectos.

Criterio de conexión

En el nuevo Reglamento, uno de los principales requisitos para aplicar el concepto de STC es la «conexión» entre el solicitante de asilo y el tercer país de retorno.

Entre los cambios propuestos objeto de consulta con los Estados miembros figuran la supresión total del criterio de conexión, su sustitución por un requisito de tránsito o su mantenimiento pero flexibilizándolo.

La supresión de la norma significaría que no sería necesario ningún vínculo entre el solicitante de asilo y el tercer país seleccionado.

«Debilitar o eliminar el criterio podría afectar a los retornos al ampliar la lista de países considerados seguros», explicó Hahn.

En opinión de Hahn ello podría dar lugar a traslados a países con normas de asilo inadecuadas según la legislación internacional y de la Unión Europea (UE).

Para los solicitantes sin vínculos reales con esos países, también podría dificultar la integración y aumentar el riesgo de nuevos movimientos secundarios, añadió.

La sustitución de los criterios de conexión por los de tránsito sólo exigiría la prueba de que el solicitante ha pasado por el país.

Bajo consulta, también se baraja un enfoque más flexible que seguiría exigiendo una conexión en varios factores, entre ellos lazos culturales, incluidos «aspectos religiosos o conocimiento del idioma».

Factores como la residencia o el tránsito, que ese empleaban previamente, «no serían obligatorios», pero también podrían considerarse un vínculo suficiente, según se apunta en el documento.

Recursos judiciales

Otro cambio que se debate en estos momentos es si los recursos contra las decisiones de inadmisibilidad basadas en la norma STC deberían suspender automáticamente la deportación.

En la actualidad, si alguien solicita asilo pero se le comunica que su solicitud es inadmisible, automáticamente tiene derecho a permanecer en el país mientras recurre la decisión.

Eso significa que no pueden ser expulsados hasta que un juez revise su caso.

El cambio propuesto se concretaría en que ese derecho de estancia dejaría de ser automático.

En su lugar, la persona tendría que pedir permiso a un tribunal para quedarse, o el tribunal podría decidir de manera autónoma sobre ello.

Al pedido de comentarios por parte de Euractiv, un portavoz de la Comisión Europea comentó que el ejecutivo comunitario no se pronuncia sobre sobre documentos filtrados.


Fuente: EXCLUSIVA: Von der Leyen presiona para acelerar la revisión de las normas de asilo – Euractiv ES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *