UGT denuncia la ausencia de un compromiso social real en el discurso sobre el Estado de la Unión 2025

El mensaje de Ursula von der Leyen prioriza la defensa y la competitividad industrial desde el plano empresarial obviando un planteamiento para el empleo, los derechos laborales y el papel de los sindicatos y el Diálogo Social en la construcción europea.


Desde UGT expresamos nuestra profunda preocupación ante el discurso sobre el Estado de la Unión (SOTEU) presentado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Aunque se destacó la necesidad de una Europa fuerte, soberana e independiente en materia de defensa, energía y tecnología, el mensaje careció de propuestas claras para reforzar la dimensión social y laboral de la Unión.

Un discurso centrado en la geopolítica y la competitividad 

Von der Leyen presentó una Europa en “lucha existencial”, con inversiones millonarias en defensa, un impulso a la competitividad tecnológica y apoyo a Ucrania. También propuso suspender parcialmente el acuerdo con Israel y sancionar a responsables por el genocidio en Gaza. No obstante, en este marco dominado por la política exterior, el empleo y los derechos laborales apenas ocuparon espacio.

Aunque el discurso fue algo más equilibrado que en años anteriores, las propuestas sociales quedaron en anuncios genéricos. Más allá de la futura Ley de Empleo de Calidad, sin calendario ni objetivos, medidas como la erradicación de la pobreza en 2050 o los paquetes de asequibilidad resultan demasiado vagas y tardías para responder a las necesidades inmediatas de la clase trabajadora.

Lo que Europa necesita y no se mencionó

El discurso ignoró cuestiones esenciales como la aplicación de la Directiva sobre salario mínimo adecuado, la cobertura mínima del 80% en negociación colectiva y la aprobación de una Directiva de Transición Justa, con formación dentro de la jornada laboral y participación sindical. Tampoco hubo avances en la regulación del teletrabajo, el derecho a la desconexión, la protección frente a riesgos psicosociales ni en la regulación garantista de la inteligencia artificial en el trabajo. Además, la falta de medidas contra la subcontratación abusiva y los contratos de cero horas perpetúa la precariedad.

UGT exige situar lo social en el centro del proyecto europeo

No se puede construir una economía sólida sobre empleos de mala calidad. Desde UGT reclamamos que la anunciada Ley de Empleo de Calidad se concrete este mismo año y cumpla condiciones claras: reforzar la negociación colectiva, excluir de la contratación pública a empresas que vulneren convenios, prohibir los contratos de cero horas, regular la inteligencia artificial en los centros de trabajo y establecer un marco vinculante de transición justa, con financiación suficiente y perspectiva de género.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *