UGT defiende en Bruselas una política europea de vivienda asequible como eje de la cohesión social y territorial

Mari Carmen Barrera ha presentado ante la Comisión Europea el dictamen del CESE reclamando más inversión, un marco europeo y el reconocimiento de la vivienda como infraestructura esencial.


La secretaria de Políticas Europeas de UGT, Mari Carmen Barrera, ha presentado ante el Grupo de Expertos sobre Cohesión Territorial y Asuntos Urbanos (EGTCUM) el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre vivienda asequible, del que es co-ponente. Con su comparecencia, el CESE cumple una de sus funciones esenciales: aportar la voz organizada de la sociedad civil al proceso de toma de decisiones de la Comisión Europea.

La reunión del EGTCUM, celebrada el 13 de noviembre en la sede de la Comisión Europea, aglutinó a representantes de los Estados miembros, expertos de la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO), miembros del PE, CESE, así como responsables de programas y redes urbanas europeas. En este foro, centrado en los avances de la política de cohesión y el desarrollo urbano y territorial, se abordaron también cuestiones como la iniciativa “Harnessing Talent” y demografía y desarrollo regional.

Durante su intervención, Mari Carmen Barrera advirtió que la falta de vivienda asequible constituye una crisis estructural que amenaza la cohesión económica, social y territorial de la UE. Recordó que entre 2015 y 2023 los costes de la vivienda aumentaron casi un 50 %, muy por encima del crecimiento de los ingresos, y que más del 10 % de los hogares urbanos destina más del 40 % de su renta al alojamiento. Esta tendencia, señaló, refleja una creciente desigualdad territorial y una brecha entre áreas urbanas tensionadas y regiones rurales desinvertidas.

Crear una Plataforma Europea de Inversión en Vivienda 

Barrera subrayó que la política de cohesión debe ser el principal marco europeo para garantizar el acceso universal a la vivienda y propuso la creación de una Plataforma Europea de Inversión en Vivienda que combine subvenciones, préstamos y garantías públicas y privadas. Además, defendió que las inversiones en vivienda queden excluidas de las reglas fiscales del Pacto de Estabilidad y que la UE adopte una definición común de vivienda social y asequible, para asegurar que ninguna medida menoscabe la vivienda social en Europa.

Finalmente, insistió en priorizar la rehabilitación sobre la nueva construcción, promover la eficiencia energética y reutilizar edificios vacíos como alternativa sostenible. Barrera concluyó llamando a transformar la política de cohesión para hacer de la vivienda asequible una infraestructura esencial, protegiendo a las personas trabajadoras, y acabando con los alquileres turísticos en centros urbanos y de producción. En definitiva, un pilar central de una Europa más justa, resiliente y territorialmente equilibrada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *