Sindicatos y consumidores europeos critican acuerdo con Mercosur, celebrado por patronal

La Confederación Europea de Sindicatos y la organización europea de consumidores BEUC criticaron este viernes el acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur por el impacto que podría tener sobre las condiciones laborales y la sostenibilidad, mientras que la patronal BusinessEurope celebró el pacto porque envía “una señal positiva” en un momento de auge del proteccionismo.


La Confederación Europea de Sindicatos y la organización europea de consumidores BEUC criticaron este viernes el acuerdo de asociación entre la UE y el Mercosur por el impacto que podría tener sobre las condiciones laborales y la sostenibilidad, mientras que la patronal BusinessEurope celebró el pacto porque envía “una señal positiva” en un momento de auge del proteccionismo.

La UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) finalizaron hoy las negociaciones de su acuerdo de asociación ya que, tras cerrarlo inicialmente en 2019 después de más de dos décadas de conversaciones, las reticencias de algunos países europeos, encabezados por Francia, obligaron a negociar garantías adicionales en materia de sostenibilidad y protección ambiental.

La Confederación sindical pidió al Parlamento Europeo y al Consejo de la UE (los Estados miembros) que rechacen el acuerdo puesto que contempla una “débil protección laboral” y la “falta de transparencia y legitimidad democrática” de las recientes negociaciones ha incrementado esa inquietud.

“Necesitamos mecanismos para asegurar que nuestras condiciones de trabajo por las que tanto hemos luchado sean respetadas. Esto significa dar a las disposiciones laborales auténtica fuerza, de modo que trabajadores y sindicatos, aquí y en los países socios, puedan hacer rendir cuentas a las grandes corporaciones”, dijo en un comunicado su secretario general, Claes-Mikael Stahl

La organización criticó que el acuerdo no contemple mecanismos robustos, incluidas sanciones, para perseguir las violaciones de los derechos laborales, y que las herramientas propuestas por la UE para proteger a los trabajadores de los sectores que se verán perjudicados por el acuerdo “son inadecuadas”.

“La Federación europea de sindicatos de la alimentación ha advertido de que el acuerdo podría llevar a un ‘dumping social’ y condiciones de competencia injustas que harían caer las condiciones laborales en la UE, sobre todo para los seis millones de trabajadores del sector agrícola”, señalaron los sindicatos.

Por su parte, la organización de consumidores BEUC, que representa a asociaciones nacionales de los Veintisiete, consideró que el acuerdo “aumentará el comercio de productos, como la carne, que no cumplen con los estándares de la UE, además de minar los esfuerzos para reducir la huella de carbono de la UE”.

“Los acuerdos comerciales deberían centrarse en primer lugar en el comercio de productos sostenibles que apoyen la transición verde más que en los que la perjudican. Hoy las políticas comerciales chocan con nuestras metas de consumo sostenible, así que es hora de que la UE deje de contradecirse”, dijo en un comunicado su director general, Agustín Reyna.

Por el contrario, la patronal Business Europe, celebró que la conclusión del acuerdo supone un “logro importante” al inicio del nuevo ciclo legislativo en la UE, “logrando una de las grandes prioridades comerciales”.

“En un mundo cada vez más marcado por el proteccionismo y crecientes riesgos geopolíticos, la UE está enviando una señal positiva: seguimos comprometidos con un comercio abierto basado en reglas. LA diversificación de mercados es esencial para reforzar la resiliencia económica de la UE y mitigar las incertidumbres internacionales”, dijo su director general, Markus Beyrer, en un comunicado.

Los países del Mercosur son hoy el décimo socio comercial de la UE, que exporta bienes por valor de 56.000 millones de euros y servicios por 28.000 millones, según datos de 2023 y 2022, respectivamente, mientras que la UE es el segundo socio comercial del Mercosur.

El acuerdo, una vez sea ratificado y entre en vigor, eliminaría los aranceles que los países del Mercosur imponen hoy a coches, maquinaria, tecnología de información y comunicaciones, textiles, chocolate o vino, entre otros productos europeos.

La mayor preocupación de los países europeos detractores del acuerdo es, sin embargo, el impacto que podría tener en la UE la eliminación de los aranceles a las importaciones agrarias del Mercosur.


Fuente: Sindicatos y consumidores europeos critican acuerdo con Mercosur, celebrado por patronal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *