Por una mayor inversión en vivienda asequible dentro de la política de cohesión de la UE

En su intervención durante la audiencia conjunta de las comisiones REGI y EMPL del Parlamento Europeo, Mari Carmen Barrera, Secretaria de Políticas Europeas de UGT, destacó la urgencia de reforzar la inversión en vivienda asequible y sostenible dentro de la política de cohesión de la UE después de 2027. Propuso duplicar los fondos destinados a este sector y abogó por un enfoque que combine la vivienda asequible con la social, sin descuidar la rehabilitación de viviendas existentes.

Barrera subrayó la importancia de enfoques financieros innovadores para maximizar el impacto de estos fondos, resaltando el papel crucial del Banco Europeo de Inversiones (BEI) como socio estratégico en la movilización de recursos. En este sentido, defendió la ampliación del marco de instrumentos financieros de la política de cohesión, incluyendo mecanismos con vencimientos más largos y sistemas de reinversión de rendimientos para garantizar la sostenibilidad de la financiación.

Asimismo, vinculó la inversión en vivienda con las reformas estructurales necesarias para abordar la crisis habitacional en Europa. En este contexto, señaló que el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) representa una oportunidad para alinear la financiación de la cohesión con medidas como la agilización de permisos, la revisión de normativas de uso del suelo y una mayor flexibilidad en las ayudas estatales.

Sin embargo, advirtió sobre los desafíos en la implementación de estas medidas, como la falta de capacidad institucional en algunas regiones y la diversidad de los mercados de vivienda en la UE, que pueden hacer inviables soluciones estandarizadas. También alertó sobre el riesgo de incentivar medidas cortoplacistas en lugar de estrategias sostenibles a largo plazo.

Finalmente, Barrera enfatizó que la vivienda debe ser reconocida no solo como un derecho social, sino como un factor estratégico para la competitividad económica de Europa. Propuso integrarla en el Fondo Europeo de Competitividad, vinculando la inversión en vivienda con la eficiencia del mercado laboral y el desarrollo del ecosistema de innovación. En este sentido, instó a encontrar un equilibrio entre reformas estructurales e inversiones flexibles que permitan fortalecer la cohesión social y el crecimiento económico sin comprometer la estabilidad del sector inmobiliario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *