Plan de acción para garantizar una industria del acero y los metales competitiva y descarbonizada en Europa

La Comisión adopta medidas para mantener y ampliar las capacidades industriales europeas en los sectores siderúrgico y metalúrgico. El Plan de Acción sobre el Acero y los Metales está diseñado para reforzar la competitividad del sector y salvaguardar el futuro de la industria.

La industria siderúrgica europea es fundamental para la economía europea, ya que proporciona insumos a sectores críticos como la automoción, las tecnologías limpias y la defensa. Una industria siderúrgica y metalúrgica fuerte en Europa es crucial para garantizar la seguridad de la UE en el contexto geopolítico actual y para cumplir el «Plan ReArm Europe / Preparación 2030»también presentado hoy. Al mismo tiempo, este sector se encuentra en un punto de inflexión crítico, desafiado por los altos costos de la energía, la competencia mundial desleal y la necesidad de inversiones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. El Plan se presenta en un momento en que las medidas distorsionadoras del mercado, como el apoyo no de mercado a las capacidades excesivas mundiales y los aranceles injustificados sobre el acero y el aluminio de la UE, pueden afectar negativamente a nuestra economía.

La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha declarado: «La industria siderúrgica siempre ha sido un motor fundamental para la prosperidad europea. Por lo tanto, el acero limpio de próxima generación debe seguir fabricándose en Europa. Eso significa que tenemos que ayudar a nuestros fabricantes de acero que se enfrentan a fuertes vientos en contra en el mercado global. Para asegurarnos de que sigan siendo competitivos, debemos reducir los costos de energía y ayudarlos a introducir tecnologías innovadoras y bajas en carbono en el mercado. Con el Plan de Acción de hoy ofrecemos soluciones concretas para una industria siderúrgica europea próspera».

Con este plan de acción, la Comisión ayuda a estos sectores a hacer frente a los retos actuales a corto y medio plazo. Las medidas prioritarias sectoriales son el resultado de un proceso inclusivo y colaborativo, que involucró múltiples debates y la participación de las partes interesadas, incluido el Diálogo sobre el Acero que tuvo lugar el 4 de marzo de 2025. El Plan de Acción:

  • Garantizar un suministro de energía asequible y seguro para el sector: Los costes energéticos representan una proporción mayor de los costes de producción de metales que en otros sectores. El Plan de Acción promueve el uso de acuerdos de compra de electricidad y anima a los Estados miembros a aprovechar la flexibilidad del impuesto sobre la energía y la reducción de las tarifas de red para aliviar la volatilidad de los precios de la electricidad. El Plan promueve un acceso más rápido a la red para las industrias de gran consumo de energía y apoya un mayor uso de hidrógeno renovable e hipocarbónico en los sectores.
  • Prevenir la fuga de carbono: El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) debe garantizar la igualdad de condiciones. También debe garantizar que las industrias no pertenecientes a la UE no «blanqueen» sus metales para que parezcan bajos en carbono, al tiempo que siguen dependiendo de fuentes de energía de altas emisiones. En el segundo trimestre de este año, la Comisión publicará una comunicación sobre cómo abordar el problema de la fuga de carbono de las mercancías MAFC exportadas desde la UE a terceros países. Además, la Comisión llevará a cabo una revisión del MAFC, con una primera propuesta legislativa a finales de 2025 que ampliará el ámbito de aplicación del MAFC a determinados productos transformados de acero y aluminio e incluirá medidas antielusión adicionales.   
  • Ampliar y proteger las capacidades industriales europeas: El exceso de capacidad global es una grave amenaza para la rentabilidad y la competitividad de este sector. La UE ya ha actuado con medidas de defensa comercial contra la competencia desleal en el acero, el aluminio y las ferroaleaciones, pero la situación sigue empeorando. Esta es la razón por la que la Comisión está reforzando las actuales salvaguardias del acero. Antes de que finalice el año, la Comisión propondrá una nueva medida a largo plazo para mantener una protección altamente eficaz del sector siderúrgico de la UE una vez que expire la salvaguardia actual a mediados de 2026. Para evitar que los exportadores eludan las medidas de defensa comercial, la Comisión también evaluará la introducción de la «reglade fundición y vertido»para determinar el origen de los productos metálicos.
  • Promover la circularidad: Mejorar el reciclaje es crucial para reducir las emisiones y el uso de energía en la industria de los metales. La Comisión tiene previsto establecer objetivos para el acero y el aluminio reciclados en sectores clave y evaluar si más productos, como los materiales de construcción y la electrónica, deben tener requisitos de reciclado o contenido reciclado. Además, la Comisión estudiará medidas comerciales sobre la chatarra metálica, un insumo vital para el acero descarbonizado, a fin de garantizar una disponibilidad suficiente de chatarra.
  • Reducción del riesgo de la descarbonización: La futura Ley del Acelerador de la Descarbonización Industrial introducirá criterios de resiliencia y sostenibilidad para los productos europeos en la contratación pública para impulsar la demanda de metales hipocarbónicos producidos en la UE, creando mercados líderes. La Comisión asignará 150 millones EUR a través del Fondo de Investigación del Carbón y del Acero en 2026-2027, con 600 millones EUR adicionales a través de Horizonte Europa dedicados al Pacto por una Industria Limpia. En la fase de ampliación, la Comisión destina 100 000 millones EUR a través del Banco de Descarbonización Industrial, recurriendo al Fondo de Innovación y otras fuentes, con una subasta piloto de 1 000 millones EUR en 2025 centrada en la descarbonización y la electrificación de procesos industriales clave.
  • Proteger empleos industriales de calidad: La industria siderúrgica y metalúrgica es vital para la economía de la UE, ya que emplea directa e indirectamente a casi 2,6 millones de personas. Las políticas laborales activas apoyarán el desarrollo de capacidades y las transiciones laborales justas. El Observatorio Europeo de Transición Justa y la Hoja de Ruta del Empleo de Calidad, que forman parte del Pacto por una Industria Limpia, supervisarán las repercusiones en el empleo y garantizarán la protección de los derechos de los trabajadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *