La UE alcanza su nivel de aprobación más alto con defensa y competitividad como prioridades ciudadanas

Un 49% de españoles tiene imagen positiva de la UE y solo el 14% negativa, según el Eurobarómetro. Priman defensa y seguridad (36%), competitividad, economía e industria (32%) y autonomía energética (27%).


Son tiempos decisivos para la Unión Europea y así se ve en la nueva edición del Eurobarómetro presentada por el Parlamento Europeo este martes. En un contexto marcado por la tensión internacional, la UE ha alcanzado su máxima aprobación (74%) desde que se hizo por primera vez esta pregunta en un sondeo, en 1983. Más de siete de cada diez ciudadanos consideran que su país se beneficia de formar parte del bloque comunitario. Esto se da en un escenario en el que las prioridades para la gente son la defensa y la seguridad (36%), la competitividad, la economía y la industria (32%) y la autonomía energética (27%).

En ese contexto, el 66% de los europeos consideran que la UE tiene que tener un papel más activo en la protección de la gente, mientras que ya hay un 50% de los ciudadanos que creen que ese rol ha ido a más en los últimos años. Pero para ello hace falta unidad: el 89% de los ciudadanos apuntan que ese consenso es «crucial» para afrontar los retos globales; el apoyo a esta afirmación es superior al 75% en todos los Estados miembros. Esa dinámica, además, tiene que ir acompañada de un papel más fuerte del Parlamento Europeo: un 62% de los europeos creen que la Eurocámara tiene que tener una función más importante, un reclamo que ha ido creciendo sin parar desde 2020.

Para hacerse notar, un 43% de la gente urge al Parlamento a priorizar, en concreto, la lucha contra la inflación o el aumento del precio de la vivienda, con estos dos temas por delante de la defensa y de la lucha contra la pobreza; esto demuestra, con todo, que lo que se le pide a la Eurocámara se desarrolla en paralelo a los reclamos que se hacen a los gobiernos nacionales.

Por países, las diferencias de prioridades son notorias y dividen a la UE en casi tres bloques. Los Bálticos y los nórdicos consideran que la prioridad para la UE tiene que ser la seguridad y la defensa, un tema que alcanza el 56% y el 52% en Lituania y en Dinamarca respectivamente. Después hay otro grupo de Estados miembros, encabezados por Grecia y Portugal, que creen que el tema fundamental para el bloque tiene que ser la competitividad. En cambio, en Eslovaquia, Croacia, Rumanía, Austria y Bélgica el asunto fundamental ha de ser la seguridad alimentaria y la agricultura.

Y después, ¿qué valores debe proteger la Eurocámara? No hace el mismo análisis la gente para los temas del Parlamento, y por eso priorizan en este sentido la paz (45%), la democracia (32%) y la protección de los derechos humanos (22%). Así, los ciudadanos dejan en un escalón inferior otros asuntos como la igualdad, la solidaridad entre los países y las regiones o la lucha contra la discriminación. Eso sí, dan más importancia que en encuestas anteriores por ejemplo a la defensa del Estado de derecho.

La foto completa del Eurobarómetro dice, al mismo tiempo, que para la mitad de los europeos la imagen que da la UE es positiva, lo que supone dos puntos porcentuales más que en 2023, con dos años marcados por la invasión rusa de Ucrania, las elecciones europeas, la crisis o los problemas derivados de la vivienda o la energía, entre otros. Pero no todo es positivo. En general, hay más ciudadanos que consideran que sus condiciones de vida van a ir a peor en los próximos cinco años, que de los que creen que será al revés y la cosa mejorará. Solo son más optimistas que pesimistas en Chipre y en Grecia.

Pero, en general, el europeísmo sigue siendo muy fuerte. En todos los países es positiva la visión de la pertenencia a la Unión, aunque con matices. Los ciudadanos que se expresan más en ese sentido son los de Malta (92%), Dinamarca, Irlanda y Portugal (91%) y Lituania y Luxemburgo (90%). En el lado contrario, los menos europeístas son los búlgaros (61%) y los franceses (65%). Sorprende el caso de Hungría, donde pese a contar con un Gobierno euroescéptico, el 74% de sus ciudadanos considera que la pertenencia a la UE es positiva, misma cifra que la media europea. La preservación de la paz, la cooperación entre países y el crecimiento económico son los motivos de esa defensa de la Unión entre los europeos.

Los españoles quieren más capacidad para la Unión

El caso de España en concreto no dista mucho de la imagen que se proyecta en el Eurobarómetro en el resto de socios. El 72% de los ciudadanos consideran que la UE tiene que tener un rol mayor para la protección de la gente, en términos de seguridad y defensa. En cambio, el tema prioritario para los españoles es la investigación y la educación, según la respuesta del 40%. Eso sí, el 93% de la gente pide más unidad ante el contexto internacional y el 85% pide más medios para el bloque ante la nueva era de la defensa y la competitividad.

No obstante, hay un 33% de los ciudadanos españoles que apuntan a que sus condiciones de vida en los próximos cinco años van a ir a peor, 10 puntos más que el pasado verano. Al mismo tiempo, el 44% de la gente ve prioritario que el Parlamento Europeo trabaje para frenar la inflación, el aumento de los precios y el coste de la vida. 


Fuente: La UE alcanza su nivel de aprobación más alto de la historia con la defensa y la competitividad como prioridades ciudadanas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *