Informe Eurofound «Las tareas laborales en la UE: implicaciones para las competencias y la escasez de mano de obra»

Eurofound ha publicado el informe “Las tareas laborales en la UE: implicaciones para las competencias y la escasez de mano de obra”, que analiza la composición de las tareas laborales en la Unión Europea y sus implicaciones en relación con la escasez de mano de obra y de cualificaciones. Basado en el módulo especial de la Encuesta de Población Activa de la UE (LFS) de 2022, con casi 450.000 personas encuestadas, el estudio ofrece una radiografía precisa de cómo se organiza el trabajo en Europa y de los retos pendientes en materia de cualificación y calidad del empleo.

Los principales hallazgos son los siguientes:

  • Variación en los perfiles de tareas:
    • Por ocupación: las más cualificadas (directivos, profesionales) concentran más tareas cognitivas y digitales y mayor autonomía. Sin embargo, la rutina laboral se mantiene constante en casi todas las ocupaciones.
    • Por género: incluso en la misma ocupación, las mujeres reportan un 13% menos de autonomía y un 5% más de tareas rutinarias que los hombres.
    • Por tamaño de empresa: en las pymes con 10 trabajadores o menos, el 40% nunca utiliza dispositivos digitales, frente al 15% en grandes empresas.
    • Por Estado miembro: existen fuertes diferencias nacionales, destacando el caso del personal sanitario: en Suecia el 60% de las enfermeras utiliza herramientas digitales, mientras que en Rumanía solo lo hace el 12%.
  • Transformación estructural del empleo en la UE:
    • Crecen los trabajos con alto contenido cognitivo y digital, con más comunicación y autonomía y menos tareas rutinarias.
    • En 2023, por primera vez, el empleo en ocupaciones altamente digitales superó al de bajo uso digital.
    • Si la tendencia continúa, los empleos de alto contenido cognitivo superarán pronto a los de bajo nivel.
  • Escasez de mano de obra y cualificaciones:
    • Las ocupaciones con mayores carencias de personal suelen implicar más tareas manuales, rutinarias y con escaso uso de tecnologías digitales.
    • El sector sanitario y de cuidados ilustra bien esta problemática: empleos esenciales como enfermeras y cuidadores presentan altos niveles de rutina y baja autonomía, lo que repercute directamente en la calidad del empleo y en la dificultad de cubrir vacantes.
  • Subutilización de habilidades:
    • Casi la mitad (44%) de los trabajadores con educación superior dedica poco o ningún tiempo a leer en su trabajo, y un 63% realiza pocos o ningún cálculo.
    • Este desajuste varía notablemente entre países, situándose España entre aquellos donde gran parte de los trabajadores cualificados no utiliza plenamente sus competencias.

Este informe confirma que no basta con formar más y mejor a la población trabajadora: es imprescindible transformar cómo se organiza el trabajo. La autonomía, la digitalización y la reducción de la rutina son factores determinantes para mejorar la calidad del empleo y retener talento.

Desde UGT reclamamos:

  • Abordar la mano de obra mejorando la calidad de los empleos, en especial en sectores esenciales como la sanidad y los cuidados.
  • Reforzar la igualdad de género en la organización del trabajo, eliminando las brechas en autonomía y en la distribución de tareas.
  • Impulsar la digitalización en pymes, evitando que millones de trabajadores sigan sin acceso a herramientas básicas.
  • Corregir la infrautilización de habilidades, promoviendo una organización laboral que aproveche plenamente el potencial de las personas trabajadoras.
  • Vincular la negociación colectiva a la mejora de la organización del trabajo, con especial atención a la autonomía, la innovación y la reducción de tareas rutinarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *