Hungría pone fin a una polémica presidencia de la UE

Orbán ha aprovechado el eco de la institución para reforzarse


Hungría terminó el 31 de diciembre la presidencia rotatoria de la Unión Europea (UE) después de seis meses marcados por su indefinida y polémica misión de paz para Ucrania, que no cuenta con el apoyo del resto de sus socios comunitarios, y con el primer ministro, Viktor Orbán, que ha visto fortalecido su papel entre los líderes ultranacionalistas.

En el 2023, el hecho de que un país sancionado por incumplir normas comunitarias asumiera la presidencia provocó que el Parlamento Europeo llegara a barajar la posibilidad de buscar una alternativa a la presidencia húngara. Al inicio del semestre de la presidencia, el Gobierno húngaro había prometido que iba a jugar el papel de “intermediario honesto” y, de hecho, sus prioridades incluían temas en los que se esperaban avances, apoyados por la mayoría de los países comunitarios.

Budapest es el único país de la UE que no ha apoyado a Ucrania con armas y recursos contra Rusia

Budapest planteaba incrementar la competitividad del continente, la aceleración de la ampliación hacia los Balcanes Occidentales, la defensa común y la defensa de las fronteras externas o la plena integración de Rumanía y Bulgaria en la zona de Schengen.

Orbán dio a la presidencia el lema de “ Make Europe great again ” (Hagamos a Europa grande de nuevo), emulando al que usó en las elecciones del 2016 el estadounidense Donald Trump, al que el líder húngaro apoya desde hace años.

Orbán afirmó que su regreso a la Casa Blanca no solo acabará con la guerra causada por la invasión rusa de Ucrania, sino que el mundo, en general, entrará en una era de paz.

Pocos días después de que Hungría asumiera la presidencia, Orbán inició una gira diplomática por Kiev, Moscú y Pekín, sin haber consultado previamente con sus socios comunitarios, a la que denominó misión de paz , lo que causó enorme malestar en Bruselas y otras capitales europeas.

Hungría es de los pocos países que no apoya a Ucrania con armas o municiones y en el seno de la UE suele obstaculizar una y otra vez las sanciones europeas contra Rusia, aunque siempre las acaba apoyando.

El líder húngaro ha mantenido encuentros con los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski; de Rusia, Vladímir Putin; y de China, Xi Jinping, mientras el resto de líderes de países e instituciones de la UE aclararon que Orbán no dirige ni representa la política exterior comunitaria.

“Orbán se ha aprovechado de la UE para fortalecer su imagen como un actor político a nivel internacional”, ha comentado el analista del Instituto Republikon en Budapest, Zoltán Ranschburg.


Fuente: https://www.lavanguardia.com/internacional/20250101/10249413/hungria-pone-polemica-presidencia-ue.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *