Bruselas intenta sortear la justicia europea para incluir productos del Sáhara en el acuerdo con Marruecos

La Comisión Europea obvia la sentencia reciente del TJUE que distinguía entre Marruecos y el Sáhara Occidental y quiere cerrar un pacto comercial con Rabat.


La Comisión Europea es la guardiana de los tratados de la Unión Europea. Aparte de ser el brazo ejecutivo del bloque comunitario, es el organismo que controla, vigila e incluso castiga a las administraciones y empresas que incumplen el derecho del club europeo. Sin embargo, Bruselas busca ahora la manera de sortear la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y ha propuesto deprisa y corriendo un acuerdo comercial con Marruecos que incluye al Sáhara, según ha adelantado ABC y fuentes diplomáticas han confirmado a Público.

Cabe recordar que justo hace casi un año, el 4 de octubre de 2024, la máxima corte de Luxemburgo anuló la aplicación del acuerdo comercial de la Unión Europea con Marruecos del 2019 al Sáhara Occidental porque el pueblo saharaui no había dado su consentimiento. «La Comisión Europea ha negociado este acuerdo en silencio, ignorando diez sentencias consecutivas del TJUE que confirman el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación», asegura un comunicado emitido este lunes por Western Sahara Resource Watch (WSRW).

La justicia europea dio un plazo de un año para que la Unión Europea suspendiera este acuerdo con Marruecos y, justamente, a menos de una semana, Bruselas ha propuesto un nuevo pacto comercial con Rabat que no respeta la legalidad del pueblo saharaui. Ahora bien, se trata de una iniciativa que aún tienen que negociar los Estados miembros, y se tiene que aprobar por una mayoría cualificada. Sin embargo, la Unión Europea está tramitando este nuevo pacto de manera exprés.

Tal y como apunta WSRW, el 10 de setiembre los Estados miembros dieron luz verde a Bruselas para que negociara un nuevo acuerdo comercial con Marruecos. Solo cinco días después, la Comisión Europea y Rabat ya firman un borrador del acuerdo, y el ejecutivo comunitario lo presenta el 19 de septiembre a los gobiernos estatales. «WSRW considera poco creíble que un acuerdo tan cargado políticamente (especialmente tras una década de derrotas en los tribunales de la UE) pueda negociarse, finalizarse y firmarse en solo cinco días. La pregunta obvia es si la Comisión ya había comenzado las negociaciones con Marruecos antes de recibir el mandato legal«, insinúa la organización en el comunicado.

Además, según WSRW, los países prevén discutirlo y votarlo este mismo miércoles, aunque fuentes comunitarias explican a Público que aún no es del todo seguro. De hecho, recuerdan que la iniciativa se tiene que aprobar con el apoyo del 55% de los países europeos que representen al menos el 65% del peso demográfico de la Unión Europea. Unos porcentajes de consenso que no son fáciles de conseguir entre los Estados miembros.

La UE promete pequeñas mejoras

La Comisión Europea promete que va a financiar proyectos para hacer más accesible el agua y la energía en el Sáhara, así como para apoyar la lucha contra la desertificación. También invertirá en plantas desalinizadoras e incrementará la ayuda humanitaria de los campamentos de población refugiada saharaui. Además, tal y como pedía el TJUE, los productos del Sáhara Occidental irán con una etiqueta en la que se informa que han sido producidos en en el territorio del pueblo saharaui, pero serán expedidas por las autoridades marroquíes.

De esta manera, Bruselas, interpretando y llevando la sentencia del TJUE a sus intereses, considera que no hace falta el consentimiento explícito del pueblo saharaui para cerrar este nuevo acuerdo comercial, ya que entiende que no supone ninguna obligación para el Sáhara Occidental y solo le aporta beneficios. Aun así, la ONG WSRW lo niega y considera que no es suficiente como para qué se dé por hecho el consentimiento del pueblo saharaui en un acuerdo como este.

Una UE aislada

La Unión Europea está perdiendo aliados comerciales y cada vez se encuentra más sola en el tablero internacional. El retorno de Donald Trump a la Casa Blanca, el expansionismo de la Rusia de Vladímir Putin y una China que cada vez va ganando terreno comercial le han dejado cada vez más aislada. Por este motivo, Bruselas y los Estados miembros están buscando nuevos aliados e intentando firmar acuerdos comerciales con todo tipo de países, como ya pactaron con Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia) o la India. Y, ahora, también con Marruecos, que es uno de los máximos importadores en la Unión Europea de productos agroalimentario.


Fuente: Bruselas intenta sortear la justicia europea para incluir productos del Sáhara en el acuerdo con Marruecos | Público

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *