El sueño de un sistema eléctrico 100% renovable en España está más cerca de lo que crees

Esta Semana Santa, todo el país se alimentó exclusivamente de renovables durante unas horas. En el Día Internacional de la Madre Tierra, expertos y ecologistas abogan por impulsar la transición ecológica.


«Nuestro poder, nuestro planeta» es el lema del Día Internacional de la Madre Tierra de 2025, que se celebra este martes, 22 de abril. Este año el foco está puesto sobre las energías renovables, un pilar fundamental de la transición ecológica. España es un país clave en el desarrollo de este tipo de fuentes, las cuales no son el futuro, sino que ya son el presente, aseguran expertos y activistas.

«No es que pueda ser, es que España ya es un enclave estratégico en cuanto a energías renovables y lo somos desde hace años», subraya María Prado, portavoz del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace. «Nuestro potencial es de país superdotado y privilegiado», insiste. No es casualidad que se lo conozca como «el país del Sol«, ya que «recibimos más radiación que nadie», explica la ecologista, si bien apunta a que geográficamente el territorio español también cuenta con una destacada disponibilidad de «energía eólica, marina y biomasa».

«Nuestro poder, nuestro planeta» es el lema del Día Internacional de la Madre Tierra de 2025, que se celebra este martes, 22 de abril. Este año el foco está puesto sobre las energías renovables, un pilar fundamental de la transición ecológica. España es un país clave en el desarrollo de este tipo de fuentes, las cuales no son el futuro, sino que ya son el presente, aseguran expertos y activistas.

«No es que pueda ser, es que España ya es un enclave estratégico en cuanto a energías renovables y lo somos desde hace años», subraya María Prado, portavoz del área de Clima, Energía y Movilidad de Greenpeace. «Nuestro potencial es de país superdotado y privilegiado», insiste. No es casualidad que se lo conozca como «el país del Sol«, ya que «recibimos más radiación que nadie», explica la ecologista, si bien apunta a que geográficamente el territorio español también cuenta con una destacada disponibilidad de «energía eólica, marina y biomasa».

De hecho, el país ya ha probado las mieles del sueño ecológico. El pasado 16 de abril las energías renovables consiguieron cubrir el 100% de la demanda eléctrica durante unas horas. El 16 de mayo de 2023 también alcanzó este hito durante nueve horas, de acuerdo con los datos de Red Eléctrica de España. «Es un dato de esperanza», celebra Prado. Una valoración con la que coincide Mario Rodríguez, director asociado de Transición Justa y Alianzas Globales en la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).

«España es una de las primeras grandes economías que cubren más del 50% de la demanda eléctrica con renovables y el hito alcanzado la semana pasada indica que seguimos avanzando en el objetivo de ser neutros en emisiones de carbono hacia 2050«, declaran a Público fuentes del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO).

De acuerdo con el Global Electricity Review 2025 del think tank internacional Ember, son 99 los estados que han duplicado la cantidad de electricidad que producen de energía solar, entre los cuales se encuentra España. De hecho, el país registró en 2024 el mayor crecimiento solar interanual de Europa, un hito que logra por segundo año consecutivo.

Según el informe de Red Eléctrica publicado el pasado mes de marzo, España batió en 2024 su propio récord en la generación de electricidad con tecnologías renovables alcanzando la cuota del 57% a nivel nacional y del 59% a nivel peninsular. Además, en la última década se ha incrementado la potencia limpia un 77%, una cifra alcanzada «fundamentalmente entre la eólica y la solar fotovoltaica», indica el documento.

Todo esto convierte al Estado español en un referente europeo en la transición verde. «En 2024, España es el segundo país en con mayor generación de origen eólico y solar, solo por detrás de Alemania con un mayor parque generador de estas dos tecnologías», añade el informe de Red Eléctrica.

¿Un sistema eléctrico 100% renovable?

Con este panorama, la posibilidad de que el país logre abastecer la demanda eléctrica con fuentes completamente renovables parece cada vez más cercano. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, actualizado el pasado mes de septiembre, establece que «la generación eléctrica renovable en 2030 supondrá el 81% del total coherente con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050».

Por su parte, Prado considera que el 100% debería alcanzarse para el año 2030. «Si no, estamos condenando al planeta a aumentar los 1,5 ºC por encima del nivel preindustrial. No nos lo podemos permitir», alerta, ya que esto podría conducir a un escenario que a la postre «implicaría la extinción de la Tierra tal y como la conocemos«. No obstante, diferencia entre lo que debería ser y lo que realmente será. En este segundo sentido, indica que finalmente dependerá de los gobiernos. «Es el momento de no aflojar, sobre todo en el actual contexto trumpista y de proliferación de las fake news«, enfatiza. Además, «lo estúpido sería no hacerlo cuando tienes la tecnología, el interés social y la demanda», insiste.

Mario Rodríguez, de la fundación ECODES: «Parece realista que en torno a 2040 España  plantee un sistema eléctrico 100% renovable»

Mario Rodríguez se muestra más optimista y asegura que este objetivo «tecnológicamente es factible en un horizonte más cercano de lo que la gente piensa». De acuerdo con el experto, «entendemos que si las cosas se hacen bien y se potencia adecuadamente su implantación, parece realista que en torno a 2040 España pudiera plantear un sistema eléctrico completamente renovable».

Un sistema energético democrático y participativo

El directivo de ECODES considera que España ha demostrado con creces su capacidad para cubrir la demanda eléctrica mediante fuentes completamente renovables. Asimismo, Blanca Ruibal, coordinadora de Amigas de la Tierra, reitera en declaraciones a este diario que «España tiene un gran potencial para la producción de energía renovable, y de hecho ha habido importantes avances en este sentido».

Blanca Ruibal, coordinadora de Amigas de la Tierra: «La gran cuenta pendiente es la democratización del sistema eléctrico»

«El debate ya no se encuentra en si tenemos o no este potencial, sino en cómo debemos desarrollarlo», remarca el de ECODES. Ruibal identifica que «la gran cuenta pendiente es la democratización del sistema«. Y es que la transición verde también pasa por el fomento del autoconsumo colectivo y las comunidades energéticas, las cuales ponen en manos de los ciudadanos los recursos para llevar a cabo una transformación ecosocial basada en fuentes renovables.

La participación ciudadana es fundamental para acelerar la descarbonización y avanzar hacia un modelo justo y sostenible. «Necesitamos ejercer nuestro derecho a participar en el sistema renovable«, defiende Prado. «En la actualidad, menos del 1% de toda la energía renovable instalada está en manos de la ciudadanía a través de la energía comunitaria y ocho millones de personas sufren pobreza energética», lamenta por su parte Ruibal.

El almacenamiento, un «reto de país»

La democratización del sistema eléctrico es primordial para dar respuesta a una de las grandes preocupaciones vinculadas a la transición ecológica: el almacenamiento de la energía obtenida mediante fuentes renovables. «El almacenamiento ciudadano no se está impulsando lo suficiente», critica Prado, quien considera insuficientes las medidas políticas y empresariales en esta materia.

«Sin almacenamiento y una red adecuada, por mucho que se quieran expandir rápido las renovables, va a ser muy difícil», advierte Rodríguez. El experto describe esta misión como «un reto de país» clave para el desarrollo de un sistema verde.  Además de los modelos basados en la participación ciudadana, el de ECODES recuerda que existen varias opciones para alcanzar dicho objetivo.

Entre ellos, destaca los sistemas de baterías y los saltos de agua de la energía hidráulica. Esta consiste en dos embalses a distinta altura. El agua pasa de uno a otro a través de una turbina conectada a un generador, por lo que la fuerza del flujo permite producir energía. Este sistema es clave para el almacenamiento porque el agua se puede guardar durante los períodos de baja demanda liberarse cuando se requiera.

De todos modos, Rodríguez matiza que tanto los saltos de agua como los amplios sistemas de batería a veces implican «obras de un importante impacto» y no todo vale, por lo que «tiene que hacerse bien». El de ECODES resalta que estas instalaciones deben contar con una planificación adecuada y que «no vale hacerlo de cualquier manera». Por ello, la transición hacia un sistema eléctrico basado 100% en energías renovables «debe contar con todos», concluye.


Fuente: El sueño de un sistema eléctrico 100% renovable en España está más cerca de lo que crees | Público

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *