Informe de Eurofound «Crear un nuevo contrato social para la transición justa ¿Funciona la asociación?»

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND), ha publicado el informe “Crear un nuevo contrato social para la transición justa: ¿Funciona la asociación?” a cuya versión íntegra que podéis acceder a través del siguiente link.

Las asociaciones multilaterales son esenciales para garantizar que la transición ecológica no sólo sea respetuosa con el medio ambiente y económicamente viable, sino también socialmente justa. Este informe investiga cómo los actores relevantes (autoridades nacionales y regionales, interlocutores sociales y organizaciones de la sociedad civil) persiguen una transición verde y justa mediante un enfoque asociativo en ocho regiones europeas que se enfrentan a retos particulares como consecuencia de la eliminación progresiva de los combustibles fósiles.

Basándose en estudios de casos, el informe examina cómo perciben la transición justa los agentes implicados e identifica las prácticas de asociación que funcionan y las que deben mejorarse. También describe cómo ven las regiones el futuro de la asociación para una transición justa a medio y largo plazo y extrae orientaciones políticas de los datos recogidos.

Entre las principales conclusiones del informe destacamos las siguientes:

  • Aunque el Pacto Verde Europeo goza de un amplio apoyo, el éxito de la transición ecológica dependerá de un acuerdo sobre las prioridades económicas, medioambientales y sociales a nivel regional y local. Para garantizar una transición justa y rápida para las personas trabajadoras, las empresas y todas las comunidades, es fundamental la armonización de los intereses locales y regionales.
  • Una planificación eficaz de las consecuencias adversas de la transición ecológica requiere la participación significativa de los interlocutores sociales, la sociedad civil, la comunidad investigadora y otros agentes socioeconómicos. Las soluciones de arriba abajo corren el riesgo de crear resistencia a las políticas y una reacción violenta contra el clima, mientras que un enfoque de asociación es un medio de abordar las preocupaciones sobre la equidad y la justicia.
  • Las partes interesadas valoran el enfoque participativo de los Planes Territoriales de Transición Justa, pero muchas expresan su frustración. Los interlocutores sociales consideran que su aportación se limita al intercambio de información más que a una verdadera consulta, y la sociedad civil afirma tener dificultades para encontrar su lugar en el proceso. Las autoridades regionales valoran su papel, mientras que las locales tienen grandes expectativas sobre su futura participación.
  • El éxito de la asociación depende de un proceso integrador que tenga en cuenta las tradiciones locales, así como de instituciones que apoyen la aplicación de los Planes Territoriales de Transición Justa. Sin embargo, la complejidad de los procedimientos, la burocracia y los problemas de capacidad siguen siendo obstáculos importantes.
  • Los responsables políticos deben elaborar hojas de ruta regionales en materia de empleo y cualificaciones para garantizar puestos de trabajo de calidad. Creando una visión compartida de la regeneración regional, pueden ofrecer a las comunidades, las trabajadoras y trabajadores y las empresas la esperanza de un futuro saludable dentro de los límites de los recursos del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *